Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral

Serrafero, Mario DanielIcon
Fecha de publicación: 03/2016
Editorial: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Revista: Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
ISSN: 0325-4763
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencia Política

Resumen

El debate específico y en términos académicos sobre la reelección se centró, en una primera etapa, en sus supuestas ventajas o desventajas y sus diferentes tipos. Por otra parte, desde los estudios empíricos, la introducción –o no- de la reelección inmediata en un país se la asoció a cuestiones tales como el éxito económico, la popularidad del mandatario, el control partidario presidencial, la mayoría del presidente en el Legislativo, etcétera. En este trabajo se agrega una situación que se ha tenido poco en cuenta a la hora de evaluar la reelección presidencial y que puede ayudar a explicar el frecuente triunfo de los mandatarios que deciden presentarse a su reelección: las ventajas del “incumbente” (Serrafero, 1997). Estas ventajas significan que, de partida, el presidente en ejercicio cuenta con un plus que, muy probablemente, implicará su triunfo en las elecciones. De ser así, implica una suerte de desequilibrio en la propia competencia electoral que influye para que, en los hechos y más allá de la teoría de la contienda democrática, los presidentes que se presentan a su reelección “casi siempre ganan”. Efectivamente, casi todos los mandatarios latinoamericanos, en la tercera ola democrática, que han competido por su reelección inmediata han triunfado. El tema ha comenzado a preocupar en el campo de los estudios electorales y se intenta mejorar la equidad en las contiendas, pero según se advierte aquí, las ventajas, de alguna manera son estructurales y vienen casi inexorablemente de la mano de la reelección en su versión inmediata e indefinida. Con más razón, entonces, la búsqueda de una mayor equidad e igualdad de oportunidades es una necesidad inexorable.
Palabras clave: REELECCIÓN PRESIDENCIAL , REELECCIONES , EQUIDAD ELECTORAL , PRESIDENCIALISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 200.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/91649
URL: https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Serrafero.I.16.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Serrafero, Mario Daniel; Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 153; 3-2016; 3-24
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES