Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La dictadura y el tiempo histórico en la Argentina

Gorelik, Adrian GustavoIcon
Fecha de publicación: 03/2016
Editorial: L. Verzero; Y. A. Leonardi
Revista: Afuera
ISSN: 1850-6267
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

La dictadura argentina 1976-1983 duró siete años y medio. A cuarenta años de su inicio, uno se ve tentado de decir: "apenas" siete años y medio. Y sin embargo, aquello que ocurrió parece de una duración inconmensurable, al punto de que seguimos hablando de ella en tiempo presente, porque esos siete años y medio ocupan en nuestras vidas y en la vida de nuestra sociedad un espacio diferente, un tiempo más espeso y compacto que el que vino después. Se sabe que el tiempo tiene diferentes capas, de muy difícil aprehensión: "hay un presente del futuro, un presente del presente, un presente del pasado, todos ellos implicados en el acontecimiento, enrollados en el acontecimiento y por tanto simultáneos, inexplicables", decía sugerentemente San Agustín, como nos recordó Deleuze explicando la temporalidad del cine moderno. Para mostrar cómo funciona ese enrollamiento en la psique humana Freud apeló por contraste al ejemplo de la ciudad, donde ese rescate es imposible: la crasa materialidad de las calles y las construcciones impiden la superposición intacta de tiempos históricos; a diferencia de la mente humana, en la ciudad la historia avanza por demoliciones y nuevas construcciones, de modo que aquello que se conserva presente del pasado, en monumentos escogidos para cumplir ese papel, no puede sino ser un fragmento pequeño de los múltiples pasados-pasados para siempre. Como también se sabe, Braudel y con él la escuela de los Annales convirtieron las diferentes duraciones del tiempo en herramienta historiográfica, y los historiadores no han cesado de reflexionar sobre ello. Pero aquí intento hablar de algo más, de la percepción social de coyunturas extraordinarias, que se expanden en la conciencia pública produciendo una experiencia diferente del tiempo histórico. Y en este caso tiendo a pensar que el pasado funciona más como en la ciudad que como en la psique humana de acuerdo a lo que decía Freud: no todo ayer sobrevive a la espera de la reactivación, la sociedad de algún modo elige con qué fragmentos se queda, a cuáles les asigna una duración excepcional, con cuáles decide seguir coexistiendo en tiempo presente. Como ocurre con los monumentos en la ciudad, en esos fragmentos el tiempo se dilata y la significación se multiplica; como ocurre también con los monumentos, por su valor singular y ejemplar, en tanto buscan encarnar y guardar la memoria colectiva de la que son apenas una fracción, la selección de esos momentos es una decisión activa -aunque eso no significa que sea siempre enteramente consciente- de la sociedad: una elección entre valores en pugna.
Palabras clave: Tiempo histórico , Memoria , Derechos Humanos , Doctadura militar
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 270.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/91408
URL: http://revistaafuera16.blogspot.com/p/indice.html
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gorelik, Adrian Gustavo; La dictadura y el tiempo histórico en la Argentina; L. Verzero; Y. A. Leonardi; Afuera; 16; 3-2016; 1-5
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES