Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región

Moguillansky, MarinaIcon
Fecha de publicación: 06/2013
Editorial: Tel Aviv University
Revista: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe
ISSN: 0792-7061
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

Si podemos pensar a la nación en tanto comunidad política imaginada a través de dispositivos y artefactos culturales como los medios de comunicación y las novelas (Anderson, 1993), podemos también interrogarnos acerca del despliegue de una identidad regional en el Mercosur a partir de los relatos e imágenes que se proyectan en la pantalla cinematográfica. En este sentido, la construcción de una comunidad regional en términos simbólicos requiere de la configuración de un imaginario compartido, delimitando pertenencias, espacios y paisajes comunes, así como fronteras internas y externas. En otras palabras, si un bloque regional pretende construirse como entidad política que excede a la dimensión económico-comercial, entonces su constitución será la de una comunidad política que se imagina limitada y soberana. Para ello, contribuyen en gran medida los relatos que hacen circular noticias, mensajes, imágenes, dentro de un cierto recorrido geográfico. Sin embargo, no es claro aún si el Mercosur en tanto región se dirige hacia la construcción de un imaginario compartido, con un cierto estilo propio y diferenciado de los imaginarios que informan a las cinematografías nacionales. En ese contexto, en este artículo nos propusimos indagar las potencialidades de las representaciones cinematográficas y en particular, de las coproducciones regionales para construir un imaginario geográfico del Mercosur, una cartografía de la región y de sus fronteras internas.
Palabras clave: Cinematografía , Mercosur , Fronteras , Imaginación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 703.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/9131
URL: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/323
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Moguillansky, Marina; Imaginando el Mercosur y sus fronteras. Un análisis de las coproducciones cinematográficas de la región; Tel Aviv University; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe; 24; 1; 6-2013; 115-130
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES