Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Impacto emocional y cambios en la conducta profesional a causa del suicidio de pacientes

Guzzo, Enzo; Taragano, Fernando EmilioIcon ; Heisecke Peralta, Silvina LidiaIcon ; Krupitzki, Hugo BernardoIcon ; Leonardo Tondo
Fecha de publicación: 12/2018
Editorial: Polemos
Revista: Vertex
ISSN: 0327-6139
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Salud Ocupacional

Resumen

El objetivo del estudio fue explorar el impacto emocional y los cambios en la conducta de los profesionales en Argentina, a causa del suicidio de pacientes. Se realizó una encuesta anónima por correo electrónico a profesionales registrados en la base de datos de la Cátedra de Psiquiatría del Instituto Universitario CEMIC. Se obtuvieron 250 respuestas. El 50.6% de los respondedores tuvo pacientes bajo su tratamiento que consumaron suicidio. Entre los psiquiatras, el porcentaje ascendió al 62.5%. Quienes respondieron afirmativamente fueron evaluados a través de la Escala de Impacto de Evento de Horowitz para determinar intensidad del trauma. La media del puntaje para la muestra fue 19.6 (Intensidad Leve), siendo superior para las mujeres (21.2). Una diferencia se encontró en el grupo de profesionales más jóvenes (20-29 años), donde la intensidad del impacto de evento fue moderado (29.0), es decir mayor impacto. La diferencia fue numérica, no alcanzando significación estadística (chi (4)=8.2110 p=0.084). Si bien solo el 11.5% dijo haber tenido que realizar tratamiento como consecuencia de la muerte de un paciente por suicidio, el 41.5% refirió un impacto negativo en su salud física o psíquica. Casi el 60% de los profesionales refirió haber modificado su práctica clínica luego del suicidio de un paciente y cerca del 80% de los encuestados dijo no haber recibido formación suficiente acerca de la problemática del suicidio. Reconocer estas dificultades y crear áreas de apoyo favorecerán la tarea de aquellos que enfrentan estas situaciones.
Palabras clave: SUICIDIO , PACIENTES , IMPACTO EMOCIONAL , CAMBIO CONDUCTUAL , PROFESIONALES DE LA SALUD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 117.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/91247
URL: http://www.polemos.com.ar/vertex139b.php
Colecciones
Articulos(CEMIC-CONICET)
Articulos de CENTRO DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACIONES CLINICAS "NORBERTO QUIRNO"
Citación
Guzzo, Enzo; Taragano, Fernando Emilio; Heisecke Peralta, Silvina Lidia; Krupitzki, Hugo Bernardo; Leonardo Tondo; Impacto emocional y cambios en la conducta profesional a causa del suicidio de pacientes; Polemos; Vertex; XXIX; 139; 12-2018; 172-177
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES