Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes

Ortiz, NataliaIcon
Director: González Ittig, Raúl EnriqueIcon
Codirector: Polop, Jaime Jose
Fecha de publicación: 21/03/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

El ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) es el principal reservorio del hantavirus genotipo Andes, asociado a la enfermedad humana denominada Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS) en el sur de Argentina y Chile. Dada su importancia sanitaria, en esta Tesis doctoral se estudió la estructura genética poblacional del roedor a tres escalas geográficas: regional, de paisaje y local en la Patagonia Argentina. La escala regional incluyó cinco poblaciones separadas entre 60 y 315 km. La escala de paisaje incluyó cinco poblaciones de diferentes valles de la localidad de Cholila situadas en el bosque sub-antártico, separadas entre 6 y 27 km. La escala local abarcó muestreos en un sistema de grillas en el valle Villa Lago Rivadavia, con una separación máxima de 500 m entre sitios. Para realizar los estudios genético-poblacionales se amplificaron 8 loci de microsatélites especie-específicos y se utilizaron diferentes programas de análisis para cada escala geográfica. En la escala regional se encontró estructuración genética con disposición latitudinal, indicando bajos niveles actuales de flujo génico entre las poblaciones de O. longicaudatus. El elevado nivel de polimorfismo de los microsatélites permitió la detección de mayor diferenciación genética que estudios previos, con otros marcadores moleculares, no habían detectado. A escala de paisaje, también se detectó una diferencia norte-sur y se estimó que el flujo génico siguió una dirección asimétrica desde los valles cordilleranos hacia la población ubicada en la estepa patagónica. Al probar la resistencia de ciertos elementos del paisaje al flujo génico, se encontró que la zona urbana y los lagos ejercen alta resistencia, mientras que los ríos ejercerían una resistencia intermedia para las poblaciones del roedor en el área. Este resultado explicaría por qué algunas poblaciones cercanas son muy diferentes en su composición genética. De acuerdo con los resultados, la probabilidad de transmisión de este virus entre los roedores de diversos valles sería baja. Por último, a escala local, se determinó que los machos presentaron mayores niveles de dispersión que las hembras, confirmando el sistema de apareamiento poligínico propuesto previamente para la especie. La estructura genética espacial en otoño estaría determinada por las hembras, que permanecerían filopátricas en defensa de sus nidos y crías. La dispersión temprana de los machos juveniles evitaría la competencia intra-sexual. En verano, ninguno de los sexos presentó estructura genética espacial; esto podría deberse al fenómeno de espaciamiento debido a las bajas densidades poblacionales reportadas para la estación y a las elevadas tasas de recambio entre ambientes contiguos con diferentes recursos (cobertura vegetal, disponibilidad de alimentos, etc). Respecto a los cambios inter-anuales en la densidad se infirió que, ante aumentos poblacionales, los individuos emparentados (principalmente en las hembras) permanecieron más cerca unos de otros, disminuyendo su área de acción. Los individuos establecidos en una región “cercarían” la población inhibiendo la inmigración de individuos desde áreas vecinas hasta que la densidad poblacional descienda nuevamente. El estudio a diferentes escalas geográficas permitió detectar distintos niveles de estructuración genética en O. longicaudatus ampliando los conocimientos sobre esta especie.
Palabras clave: Oligoryzomys longicaudatus , Estructura genética , Hantavirus Andes , Microsatélites
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.745Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/90661
Colecciones
Tesis(IDEA)
Tesis de INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y ECOLOGIA ANIMAL
Citación
Ortiz, Natalia; González Ittig, Raúl Enrique; Polop, Jaime Jose; Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes; 21-3-2018
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES