Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas

Título: Geological study of iron mantle II of the Lipeón formation (silurian), northwest Argentina: paleoenvironment and genetic considerations
López de Azarevich, Vanina; Ayendez, Martín; Azarevich, Miguel BasilioIcon ; de Paul Camacho, Marianela
Fecha de publicación: 04/2015
Editorial: Instituto Superior de Correlación Geológica
Revista: Serie Correlacion Geológica
ISSN: 1514-4186
e-ISSN: 1666-9479
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Naturales y Exactas

Resumen

 
La Cuenca Ferrífera del noroeste argentino (NOA) comprende dos unidades litoestráficas: Formación Zapla (Ordovícico-Silúrico) y Formación Lipeón (Silúrico). Esta última es una secuencia sedimentaria compuesta por areniscas medias oolíticas intercaladas con limolitas micáceas, que fueron depositadas en ambiente marino somero. En estas secuencias se aloja una mineralización de Fe sedimentario tipo Minnette, con 3 Horizontes Ferríferos (I-II-III). En el Distrito Minero Unchimé (provincia de Salta) aflora el Horizonte Ferrífero II (20-45 % Fe), compuesto por minerales ferruginosos con contenidos menores de Mn: chamosita, hematita, limonita y siderita. La hematita y chamosita son dominantes y se encuentran como cemento o recubrimiento de oolitas, las cuales se desarrollan a partir de granos subangulosos de cuarzo o chamosita, fragmentos líticos de conchillas o de oolitas previas. La distribución de algunos elementos trazas indica un origen del Fe a partir de la meteorización continental. La oscilación de Fe vs Mn en los perfiles analizados demuestra que la sedimentación de cuenca silrúrica fue condicionada por una oscilación periódica del nivel del mar, a partir de lo cual se producen condiciones oxidantes y reductoras que favorecieron la concentración de Fe en forma de hematita (Fe3+), y de Mn y Fe en forma de chamosita (Fe2+), respectivamente. Las evidencias soportan la interpretación de un ambiente marino entre shoreface y transicional al offshore, sometida a la acción de procesos oscilatorios debidos al oleaje, a lo largo de una plataforma localizada en latitudes entre 30-45º y de clima húmedo. A partir de la alternancia de bancos arenosos (oolíticos ferruginosos) y limolíticos a esa paleolatitud, y de las condiciones paleoclimáticas instaladas para la época (postglacial), se puede reconocer esta periodicidad como respuesta a una estacionalidad climática, que pudo haber estado vinculada a la generación de esos cortos ciclos de transgresión/regresión.
 
The ferriferous basin of Northwest Argentina (NOA) includes 2 litoestratigraphic units: Zapla Formation (Ordovician-Silurian) and Lipeón Formation (Silurian). This last is a sedimentary sequence compound by medium oolite-sandstones interlayered with micaceous limolites, which were deposited in a shallow marine environment. This sequence hosts a Fe-minerali- zation of the Minnette Type, with 3 Ferriferous Horizons (I-II-III). In the Unchimé District (Salta province) outcrops the Ferriferous Horizon II (20-45 % Fe), conformed by Fe-rich minerals with minor Mn contents: chamosite, hematite, limonite and siderite. Hematite and chamosite are dominant, and are found in the cement or recovering oolites, which develops from sub-angular grains of quartz or chamosite, lithic or shell ́s fragments and even around previous oolites. Distribution of some trace elements indicates that Fe origin was by continental meteorization. Oscillation of Fe vs Mn along profiles shows that sedimentation in the Silurian basin was conditioned by periodic oscillation of the sea level, which produced oxidant and reducing conditions that favored concentration of Fe as hematite (Fe3+), and Mn and Fe as chamosite (Fe2+), respectively.
 
Palabras clave: Silúrico , Ferrífero , Oolitas. Fe-Mn , Noroeste Argentino
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.954Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/90497
URL: http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-31-2-01.pdf
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Articulos(INSUGEO)
Articulos de INST.SUP.DE CORRELACION GEOLOGICA
Citación
López de Azarevich, Vanina; Ayendez, Martín; Azarevich, Miguel Basilio; de Paul Camacho, Marianela; Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlacion Geológica; 31; 4-2015; 137-154
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES