Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay

Telesca, IgnacioIcon
Fecha de publicación: 11/2015
Editorial: Academia Paraguaya de la Historia
Revista: Historia Paraguaya
ISSN: 0440-9094
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Los trabajos de Juan Carlos Garavaglia (1983, 1987) han insistido sobre la realidad rural de la sociedad paraguaya colonial, refrendado, entro otros, por Branislava Susnik (1992). Por nuestra parte hemos precisado como tras la expulsión de la Compañía de Jesús del imperio español se produjo en la Provincia del Paraguay un proceso que hemos llamado de latifundización donde los beneficiados fueron los miembros de la elite local (Telesca, 2009). Al mismo tiempo se produjo un crecimiento de la población considerada española del 100% en quince año, fruto de la migración de los habitantes de las misiones jesuíticas a las tierra de derredor y a las nueva conquistadas por el estado colonial (administradas previamente por la Compañía de Jesús). Sumado al Tratado de Libre Comercio como a la instauración del Estanco del Tabaco en Paraguay (1779), la Provincia fue experimentando cambios importantes en su economía y la población masculina se concentró fundamentalmente en la extracción de la yerba mate. Milda Rivarola (1994) denominó a este período como el canto del cisne del Paraguay, pero tras la independencia, el corte de relaciones con las provincias del sur y las políticas adoptadas por el gobierno del Dr. Francia la situación de la población se retrotrajo a los años previos al boom comercial. Richard Alan White (1978), tras un exhaustivo análisis de las fuentes económicas del período francista, sostiene que en Paraguay se produjo la primera revolución radical en América caracterizada por una reforma agraria aboliendo el sistema de latifundio. Si bien existen posiciones divergentes (Pastore, 1972; Pastore, 1994; Rivarola, 1994; Galeano, 2009) se basan también sobre los análisis de White realizando otra posible lectura de los mismos. Lo que nos proponemos es, haciendo uso de la rica documentación del Archivo Nacional de Asunción, caracterizar el régimen de propiedad de la tierra y su uso por parte de la población antes y después de la independencia y poder sentar bases más firmes sobre el tema de la reforma agraria llevada a cabo por el Dr. Francia.
Palabras clave: Tierra , Campesinado , Paraguarí , Paraguay
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 10.17Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/8948
Colecciones
Articulos(CCT - NORDESTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Articulos(IIGHI)
Articulos de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Telesca, Ignacio; ¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay; Academia Paraguaya de la Historia; Historia Paraguaya; LV; 11-2015; 167-196
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES