Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El caracol gigante Megalobulimus lorentzianus: una especie biocultural de la Provincia de Córdoba

Gordillo, SandraIcon
Fecha de publicación: 09/2018
Editorial: Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Revista: Revista Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales
e-ISSN: 2362-2539
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Geociencias multidisciplinaria

Resumen

 
El caracol Megalobulimus lorentzianus (Doering 1876) es el molusco terrestre nativo de mayor tamaño de la provincia de Córdoba. Es de hábitos estivales nocturnos, extendiéndose a diurnos en días lluviosos, y pasando gran parte del ciclo anual enterrado, lo que dificulta su observación y estudio en condiciones naturales. Desde el punto de vista de su conservación, la especie está amenazada por cambios de sus hábitats naturales, encontrando un refugio en patios y jardines del ámbito urbano por lo que resulta importante que la comunidad cuente con mayor información para su protección. Además, su concha calcárea ha sido ampliamente utilizada para la confección de cuentas y elementos ornamentales por las primeras sociedades de cazadores-recolectores que antiguamente habitaban la provincia. Finalmente, su presencia en la región en un intervalo de tiempo que se extiende al menos en unos 6000 años le otorga valor paleontológico como proxy paleoambiental y climático del Holoceno. Por todo lo anterior, este trabajo aborda las razones del interés multidisciplinario que ameritan que M. lorentzianus sea reconocida como una especie biocultural e integre el acervo identitario de la provincia de Córdoba.
 
The snail Megalobulimus lorentzianus (Doering 1876) is the largest native land mollusk in the province of Córdoba. It is of nocturnal summer habits, extending to diurnal in rainy days, and happening great part of the annual cycle buried, which makes difficult its observation and study in natural conditions. From the point of view of its conservation, the species is threatened by changes of its natural habitats, finding shelter in patios and gardens of the urban environment, so it is important that the community has more information for its protection. In addition, its calcareous shell has been widely used for making beads and ornamental elements by the first hunter-gatherer societies that formerly inhabited the province. Finally, its presence in the region in an interval of time that extends at least in about 6000 years gives it paleontological value as a proxy for the paleoenvironment and climate of the Holocene. For all the above, this work addresses the reasons of multidisciplinary interest that merit M. lorentzianus is recognized as a biocultural species and integrates the identity of the province of Cordoba.
 
Palabras clave: Molusco terrestre , conservación , Holoceno , Etno Arqueomalacología , Proxy ambiental , Región Central de Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 419.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/89176
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/19324/21174
Colecciones
Articulos(CICTERRA)
Articulos de CENTRO DE INVEST.EN CS.DE LA TIERRA
Citación
Gordillo, Sandra; El caracol gigante Megalobulimus lorentzianus: una especie biocultural de la Provincia de Córdoba; Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales; 5; 2; 9-2018; 63-69
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES