Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

A pot where many worlds fit: culinary relations in the Andes of Northern Argentina

Título: Una olla donde quepan muchos mundos: relaciones culinarias en los Andes del norte de Argentina
Pazzarelli, Francisco GustavoIcon ; Lema, Veronica SoledadIcon
Fecha de publicación: 12/2018
Editorial: Instituto Ibero Americano
Revista: Indiana
ISSN: 0341-8642
e-ISSN: 2365-2225
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades; Antropología, Etnología

Resumen

 
Numerosas etnografías en la región andina dan cuenta de la relevancia de la culinaria indígena en la constitución de las relaciones sociales que definen a los grupos y el lugar central que las relaciones de comensalidad entre las personas, así como entre las personas con otros tipos de seres (no-humanos), tienen para definir redes y conectar ‘mundos’ específicos. En este ensayo etnográfico consideramos como culinario a todas esas relaciones que se vinculan, lógica o materialmente, con la transformación de sustancias y cuerpos que conectan a diferentes seres bajo un código general de ingesta y comensalidad. Siguiendo nuestra investigación etnográfica en la comunidad aborigen de Huachichocana, ubicada en Jujuy, Noroeste de Argentina (Andes Meridionales), este trabajo reconstruye cómo el código culinario local se encuentra profundamente entretejido con las lógicas de la crianza mutua que promueven vínculos de socialidad y flujos de sustancias entre humanos y no humanos. Presentamos diferentes situaciones en las que el mundo que emerge de estas experiencias es susceptible de ser sujeto a desencuentros con otros mundos que están siendo vistos y encarnados por quienes forman parte o son ajenos a las relaciones de crianza, considerando que dichos desencuentros pueden ser entendidos como “equivocaciones” (Viveiros de Castro 2004). La convivencia de los diferentes mundos –o lados del mundo– que las equivocaciones despliegan, nos llevan a apelar a la “propuesta cosmopolítica” de Stengers (2005) y la posibilidad de “conexiones parciales” siguiendo a Strathern (2004), a fin de poder reflexionar sobre cómo estos mundos desencontrados cohabitan y colisionan, a la vez que son necesarios para entender un fenómeno que a primera vista puede parecer tan simple como la comida.
 
Many ethnographies in the Andean region recognize the importance of the indigenous cuisine in the constitution of social relations that define groups, and the central place that commensality relations both between people and between people and other types of beings (non-humans) have in defining networks and connecting specific ‘worlds’. In this ethnographic essay, we consider as ‘culinary’ all those relations which deal, logically and materially, with the transformation of substances and bodies that connect different beings under the general code of ingesting and commensality. Following our ethnographic research in the aboriginal community of Huachichocana, located in Jujuy, Northwestern Argentina (Southern Andes), this work reconstructs how the local culinary code is deeply interwoven with the logics of ‘mutual nurturing’ (crianza mutua) that bear sociality links and flows of substances between humans and non-humans. We present different situations in which the world that emerges from these experiences is susceptible to dis-encounters with other worlds being seen and enacted by ‘outsiders’ or ‘insiders’ of the nurturing relations, considering that these disencounters can be understood as “equivocations” (Viveiros de Castro 2004). The coexistence of different worlds – or sides of the world – that equivocations unfold leads us to appeal to the “cosmopolitical proposal” of Stengers (2005) and the possibility of “partial connections” following Strathern (2004), in order to think how these disencountered worlds cohabit and collide, being at the same time necessaries to understand a phenomenon that at first glance can seem as simple as food.
 
Numerosas etnografías en la región andina dan cuenta de la relevancia de la culinaria indígena en la constitución de las relaciones sociales que definen a los grupos y el lugar central que las relaciones de comensalidad entre las personas, así como entre las personas con otros tipos de seres (no-humanos), tienen para definir redes y conectar ‘mundos’ específicos. En este ensayo etnográfico consideramos como culinario a todas esas relaciones que se vinculan, lógica o materialmente, con la transformación de sustancias y cuerpos que conectan a diferentes seres bajo un código general de ingesta y comensalidad. Siguiendo nuestra investigación etnográfica en la comunidad aborigen de Huachichocana, ubicada en Jujuy, Noroeste de Argentina (Andes Meridionales), este trabajo reconstruye cómo el código culinario local se encuentra profundamente entretejido con las lógicas de la crianza mutua que promueven vínculos de socialidad y flujos de sustancias entre humanos y no humanos. Presentamos diferentes situaciones en las que el mundo que emerge de estas experiencias es susceptible de ser sujeto a desencuentros con otros mundos que están siendo vistos y encarnados por quienes forman parte o son ajenos a las relaciones de crianza, considerando que dichos desencuentros pueden ser entendidos como “equivocaciones” (Viveiros de Castro 2004). La convivencia de los diferentes mundos –o lados del mundo– que las equivocaciones despliegan, nos llevan a apelar a la “propuesta cosmopolítica” de Stengers (2005) y la posibilidad de “conexiones parciales” siguiendo a Strathern (2004), a fin de poder reflexionar sobre cómo estos mundos desencontrados cohabitan y colisionan, a la vez que son necesarios para entender un fenómeno que a primera vista puede parecer tan simple como la comida.
 
Palabras clave: Noroeste de Argentina , Crianza mutua , Equívocos , CosmopolÍtica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.491Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/88584
URL: https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2533
DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ind.v35i2
Colecciones
Articulos(IDACOR)
Articulos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Pazzarelli, Francisco Gustavo; Lema, Veronica Soledad; A pot where many worlds fit: culinary relations in the Andes of Northern Argentina; Instituto Ibero Americano; Indiana; 35; 2; 12-2018; 271-296
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES