Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Resiliencia ecológica ante distintos usos de la tierra en el bosque chaqueño del noroeste de Córdoba, Argentina

Lipoma, Maria LucreciaIcon
Director: Díaz, Sandra MyrnaIcon
Fecha de publicación: 12/03/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

La resiliencia, definida como la capacidad de un sistema de volver a la situación inicial luego de sufrir un disturbio, es una propiedad clave para asegurar la continuidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas en el tiempo. Se ha propuesto que la resiliencia de los ecosistemas terrestres dependería de diversas ?fuentes de resiliencia? propias de las comunidades vegetales, siendo algunas de las más importantes: (1) capacidad de recuperación de las especies dominantes determinada por sus estrategias de adquisición de recursos que definen la diversidad funcional de la comunidad, (2) capacidad de mantener un reservorio de las especies dominantes a partir del banco de semillas y juveniles, y (3) capacidad para retener semillas en el suelo y favorecer su germinación y establecimiento in situ. La modificación de alguna de estas ?fuentes de resiliencia? por parte de factores externos, como el uso de la tierra, podría comprometer la resiliencia de los ecosistemas. En el bosque chaqueño de Córdoba existe un acelerado proceso de modificación del ecosistema generado por los cambios en el uso de la tierra, dando como resultado un paisaje compuesto de parches de diferentes configuraciones ecosistémicas. El objetivo de la presente tesis fue analizar la resiliencia de diferentes configuraciones ecosistémicas del bosque chaqueño de Córdoba, sometidas a diferentes intensidades de uso de la tierra, a través del análisis de propiedades de sus comunidades vegetales y evaluar su asociación con las fuentes de resiliencia. Se propuso que existe una relación directa entre la conservación de las fuentes de resiliencia y la resiliencia frente al uso de la tierra. .Dentro del área de estudio, se identificaron 4 configuraciones asociadas a distintas intensidades de uso (bosque primario, bosque secundario, arbustal mixto y jarillal). En cada una de las 4 réplicas de cada configuración se instaló una parcela clausurada de 6 x 6 m para excluir la vegetación del disturbio provocado por el uso de la tierra y se demarcó una parcela vecina (abierta) de iguales dimensiones que sirvió de control. En cada una de las parcelas (clausurada y abierta), durante 4 años consecutivos, se realizó un relevamiento de la cobertura de todas las especies de plantas presentes. Se analizó el cambio de diferentes propiedades de las comunidades vegetales de cada configuración (estructura vegetal, composición florística y reclutamiento de individuos leñosos) entre el primer y último año luego de la exclusión, a través del cálculo del efecto de clausura (diferencia entre la parcela clausurada y abierta) y la resiliencia (acercamiento de las características de la parcela clausurada a las del bosque primario). A su vez se realizaron relevamientos de cada una de las fuentes de resiliencia antes mencionadas. Posteriormente se investigó el grado de asociación entre la resiliencia de las diferentes propiedades de las comunidades con los indicadores de cada una de las fuentes.El efecto de clausura no mostró resultados contundentes que apoyen la hipótesis propuesta. La resiliencia de la composición florística mostró valores que indicaron un alejamiento del jarillal y el arbustal mixto en relación al bosque primario. Contrario al resultado anterior, la resiliencia del reclutamiento de individuos mostró un acercamiento del jarillal al bosque primario. El bosque secundario no mostró cambios sustanciales luego de la instalación de la clausura. Por otro lado, el jarillal fue la configuración que mostró mayor efecto del uso sobre las fuentes de resiliencia. La resiliencia de las diferentes propiedades de la vegetación establecida mostró en general una relación positiva con las fuentes, mientras que la resiliencia del reclutamiento de individuos leñosos mostró una relación negativa. Estos resultados no se ajustan estrictamente a lo planteado por la hipótesis propuesta, pero los mismos son sugerentes de un efecto del uso sobre la resiliencia del bosque a través de su efecto sobre las fuentes, ya que algunas de las variables analizadas respondieron de la manera esperada. A su vez, remarcan la importancia de que el análisis de la resiliencia sea abordado a través del estudio simultáneo de distintas variables claves, en este caso, las diferentes propiedades de las comunidades vegetales. La inclusión de variables relacionadas con la estructura y otras relacionadas con la composición florística permitió observar que no todas se comportan de la misma manera ante la suspensión del uso de la tierra, mostrando diferentes tasas e inclusive diferentes direcciones en la respuesta.
Palabras clave: RESILIENCIA , USO DE LA TIERRA , CHACO , FUENTES DE RESILIENCIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 5.143Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/88018
Colecciones
Tesis(IMBIV)
Tesis de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Lipoma, Maria Lucrecia; Díaz, Sandra Myrna; Resiliencia ecológica ante distintos usos de la tierra en el bosque chaqueño del noroeste de Córdoba, Argentina; 12-3-2018
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES