Tesis doctoral
Autoevaluaciones esenciales, factores psicosociales del trabajo y satisfacción laboral: Un análisis de su vinculación desde una perspectiva interaccionista
Pujol Cols, Lucas Joan
Director:
Dabos, Guillermo Enrique
Codirector:
Porta Vazquez, Luis Gabriel
Fecha de publicación:
11/07/2018
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La satisfacción laboral constituye uno de los fenómenos más estudiados durante el último siglo en campos como el Comportamiento Organizacional y la Psicología Laboral, no sólo por su relevancia para explicar distintas variables vinculadas con la efectividad organizacional, tales como el ausentismo, la rotación de personal, la intención de cambiar de empleo, la ciudadanía organizacional, el compromiso organizacional o el desempeño, sino también por su importancia para la conservación del bienestar del empleado, tanto desde el punto de vista de su salud física como mental. A pesar de haber concentrado grandes esfuerzos de investigación durante casi un centenario, la literatura sobre satisfacción laboral, particularmente aquella dirigida a comprender sus principales determinantes, continúa caracterizándose por un elevado grado de fragmentación, polarización y controversia.La presente Disertación Doctoral se propone analizar la satisfacción laboral desde una perspectiva interaccionista, esto es, contemplando la influencia simultánea tanto de determinantes disposicionales como situacionales, en dos grupos independientes de profesionales argentinos. Para ello, se integran tres ensayos que examinan tanto conceptual como empíricamente los efectos directos e indirectos de los determinantes disposicionales y situacionales sobre la satisfacción laboral, así como los mecanismos que subyacen a tales relaciones. Mientras que el primero de estos ensayos fue publicado en una reconocida revista del ámbito iberoamericano (Estudios Gerenciales ? Journal of Management and Economics for Iberoamerica), una versión preliminar del tercer ensayo resultó merecedora del Best Paper Award (Premio al Mejor Artículo Científico) en el track de Liderazgo y Gestión del Capital Humano en la 52º Annual Assembly CLADEA 2017 (Riverside, California, Estados Unidos).Específicamente, el primero de los ensayos consiste en una revisión bibliográfica y tiene por propósito identificar los factores que han sido señalados en la literatura como los determinantes más importantes de la satisfacción laboral. La misma se realiza con la intención de integrar y sintetizar el conocimiento generado, identificar áreas de mayor consenso y controversia, a la vez que explorar vacíos y líneas potenciales de investigación. Si bien la misma se focaliza en la literatura empírica que ha sido publicada en revistas científicas anglosajonas de alto impacto durante las últimas dos décadas (1997-2017), con el propósito de identificar las contribuciones más recientes e influyentes en el desarrollo del objeto de estudio, también contempla investigaciones clásicas que representan fuentes precursoras en la temática, con la intención de describir los bloques conceptuales que dan sustento a los principales modelos teóricos y empíricos modernos. De esta revisión surge que las principales teorías focalizadas en examinar los determinantes de la satisfacción laboral se hallan polarizadas en dos grandes enfoques, el disposicional y el situacional. También se identifican los principales factores que han sido señalados por la investigación empírica moderna dentro de cada perspectiva como los determinantes más importantes de la satisfacción laboral. Por el lado del enfoque disposicional, se proponen factores ligados a los rasgos de la personalidad de los individuos, tales como la autoestima, la autoeficacia, el locus de control, el neuroticismo, entre otros. Por el lado del enfoque situacional, se sugieren factores psicosociales ligados al diseño del trabajo, tales como la autonomía, el apoyo social de supervisores y colegas, la estima material y simbólica, la inseguridad laboral, el conflicto trabajo-familia, entre otros. De esta revisión se concluye que la literatura acerca de los determinantes de la satisfacción laboral se caracteriza por un elevado grado de fragmentación, resultando aún limitadas las investigaciones que la abordan desde una óptica interaccionista. Las que sí han incorporado un cierto interaccionismo en sus modelos parecieran enfrentar serias limitaciones, en gran medida responsables por la obtención de resultados inconsistentes de un estudio a otro. Primero, tienden a privilegiar uno de los conjuntos de determinantes en detrimento del otro. Segundo, evaden realizar pruebas competitivas que permitan examinar y comparar la influencia relativa de los determinantes disposicionales y situacionales sobre la satisfacción laboral. Tercero, tienden a ignorar los procesos y mecanismos que subyacen a las relaciones entre ambos conjuntos de determinantes y la satisfacción laboral. Cuarto, suelen focalizarse excesivamente en los factores situacionales intrínsecos (i.e. aquellos que refieren a las características de la tarea), ignorando la incidencia de otros factores de naturaleza extrínseca que también han demostrado ser relevantes para explicar la satisfacción laboral. Quinto, tienden a sustentarse en el empleo de escalas ad-hoc para la medición de las situaciones de trabajo, en lugar de emplear taxonomías genéricas que favorezcan la realización de comparaciones entre contextos organizacionales.Con el propósito de examinar empíricamente los efectos directos e indirectos de los determinantes disposicionales y situacionales sobre la satisfacción laboral, en esta Tesis Doctoral se emplean respectivamente el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Copsoq-Istas 21 (1.5), la Escala de Autoevaluaciones Esenciales (Core Self-Evaluations Scale, CSES) y el Índice Breve de Satisfacción Laboral Afectiva (Brief Index of Affective Job Satisfaction, BIAJS). Puesto que el Copsoq-Istas 21 (1.5) ha sido validado en numerosas investigaciones realizadas en el ámbito iberoamericano, incluyendo Argentina, el segundo de los ensayos tiene por objetivo examinar las propiedades psicométricas de los dos instrumentos restantes (i.e. la CSES y el BIAJS) en términos de su consistencia interna, estructura factorial, validez convergente, validez discriminante y validez predictiva. Para ello, se procede a la traducción al español de ambas escalas y se recolectan datos provenientes de dos muestras independientes de trabajadores argentinos altamente calificados. Mientras que la primera se halla integrada por 209 académicos de una facultad de una universidad pública argentina, la segunda se compone por 125 managers de nivel medio y alto que, al momento de la recolección de los datos, participaban de un programa de Máster en Administración de Negocios, dictado en modalidad part-time. Este ensayo realiza una contribución principalmente metodológica, al constituir el primer antecedente de validación de las versiones en español de la CSES y del BIAJS en el contexto argentino, teniendo ambos instrumentos un elevado potencial para impulsar futuras investigaciones en Iberoamérica. Los hallazgos del estudio psicométrico revelan que ambos instrumentos resultan válidos y confiables y que, por lo tanto, su empleo resulta apropiado tanto en la investigación científica como en la práctica profesional en el ámbito iberoamericano.El tercer ensayo adopta una perspectiva interaccionista y examina las relaciones entre los determinantes disposicionales, los determinantes situacionales y la satisfacción laboral. A tales fines, en primer lugar, se analizan y comparan los efectos directos céteris paribus, así como el poder explicativo, de ambos conjuntos de determinantes sobre la satisfacción laboral por medio de la construcción de modelos alternativos de regresiones múltiples, en un intento por brindar evidencia que contribuya a la resolución del controversial debate individuo-situación. En segundo lugar, se analizan los mecanismos por los que se relacionan los determinantes disposicionales y los situacionales con la satisfacción laboral, mediante un análisis de sus efectos indirectos (i.e. mediados), a través del contraste de modelos alternativos de ecuaciones estructurales. Con sustento en los resultados de la revisión efectuada en el primer ensayo, los determinantes disposicionales son operacionalizados a través de los rasgos de la personalidad de los individuos, empleando para ello el modelo de las Autoevaluaciones Esenciales (CSE por sus siglas en inglés, Core Self-Evaluations), al constituir el principal predictor de índole disposicional de la satisfacción laboral. Los determinantes situacionales, por otro lado, son examinados a través de los seis factores psicosociales del trabajo (FPST) propuestos en el modelo Copsoq-ISTAS, al ser uno de los más utilizados tanto en la investigación empírica como en la práctica profesional debido a su exhaustividad, parsimonia y validez.Los resultados del tercer ensayo revelan, en primer lugar, que tanto las CSE como los FPST constituyen determinantes relevantes de la satisfacción laboral. Particularmente, señalan que las CSE, el control sobre el trabajo y la estima poseen validez predictiva incremental sobre la satisfacción laboral, permaneciendo sus efectos estadísticamente significativos incluso luego de que la totalidad de los predictores y las variables de control fueran introducidos en los análisis de regresiones múltiples. En segundo lugar, de este ensayo surge que el nivel de entendimiento acerca de la satisfacción laboral (i.e. el poder explicativo) se incrementa significativamente al emplear una perspectiva interaccionista, indicando que esta última no sólo es producto de las influencias del diseño del trabajo sino también de la incidencia de un conjunto de elementos centrales que hacen a la personalidad del individuo y sus disposiciones. En tercer lugar, los hallazgos de este estudio revelan que los determinantes disposicionales no sólo afectan a la satisfacción laboral de manera directa, al constituir la base desde la cual los individuos evalúan y reaccionan a los eventos que acontecen en sus vidas, sino también indirecta, al asumir un rol fundamental en la manera en la que los empleados perciben y experimentan las características de su trabajo. Específicamente, los hallazgos de este ensayo revelan que aquellos individuos con CSE más positivas tienden a percibir y evaluar sus tareas, así como las condiciones organizacionales en las que aquellas son desempeñadas, de una manera más favorable, reportando una menor exposición a riesgos psicosociales laborales en sus trabajos, lo que, como resultado, contribuye a que se sientan más satisfechos.Además de representar el tercer ensayo de esta Tesis Doctoral el primer antecedente en el que se hayan examinado de modo simultáneo las CSE, los FPST y la satisfacción laboral en el contexto iberoamericano (lo que contribuye, a su vez, a incrementar la generalizabilidad transcultural de los constructos involucrados y de sus relaciones), el mismo realiza cuatro aportes adicionales al Comportamiento Organizacional, la Gestión Estratégica de Recursos Humanos y la Psicología Laboral. En primer lugar, provee evidencia empírica al debate individuo-situación y, en particular, a la literatura interaccionista sobre satisfacción laboral, al analizar y comparar la influencia relativa que sobre ella ejercen un conjunto comprehensivo y parsimonioso de determinantes situacionales y disposicionales. En segundo lugar, contribuye al entendimiento de los mecanismos por los cuales ambos conjuntos de determinantes afectan la satisfacción laboral, por medio del contraste empírico de un modelo de ecuaciones estructurales que explora el rol de un mediador nunca antes estudiado en la relación entre las CSE y la satisfacción laboral, i.e. la percepción de exposición a riesgos psicosociales. En tercer lugar, esta investigación permite superar algunos de los cuestionamientos que se le han realizado tanto al enfoque disposicional como al situacional, puesto que los constructos elegidos no sólo permiten contemplar la influencia tanto de determinantes situacionales intrínsecos como extrínsecos, sino también incrementar la comparabilidad de los hallazgos con los que hayan sido obtenidos o se obtengan en futuros estudios iberoamericanos. En cuarto lugar, y puesto que la mayoría de las investigaciones previas sobre la temática han sido conducidas en muestras de estudiantes de pre-grado o de trabajadores operativos con niveles bajos a medios de calificación (e.g. empleados administrativos), este ensayo aporta evidencia sobre dos contextos profesionales que, aun siendo altamente relevantes, han sido explorados de manera limitada en la literatura, siendo este el caso de los profesionales académicos y el de los managers.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Tesis(CCT - MAR DEL PLATA)
Tesis de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Tesis de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Pujol Cols, Lucas Joan; Dabos, Guillermo Enrique; Porta Vazquez, Luis Gabriel; Autoevaluaciones esenciales, factores psicosociales del trabajo y satisfacción laboral: Un análisis de su vinculación desde una perspectiva interaccionista; 11-7-2018
Compartir