Artículo
A través de específicas fuentes y actores, en un período prioritariamente acotado entre 1789 y 1810, este estudio plantea y prueba que hubo itinerarios ideológicos y docentes de procedencia itálica que tuvieron clara incidencia en el proceso revolucionario que desemboca en Mayo de 1810. Para ello se sigue la novedosa huella de profesionales de la Escuela Napolitana y de algunos personajes, en parte letrados, que con su aporte y deidida participación, cooperaron al éxito del movimiento independentisata rioplatense.<br />En los años que precedieron a la Revolución Francesa, ya anunciaba su estallido un clima social e ideológico que había comenzado a horadar el pensamiento tradicional en el Viejo Continente y que llegaría con sus efectos a nuestro territorio. Un bagaje que registra el legado de destacadas figuras de la citada escuela italiana, como F. Galiani, A. Genovesi y G. Filangieri, principalmente. Esta corriente de pensamiento fue transmitida al alumnado por por Victorián de Villava, jurisconsulto y profesor de las Universidades de Huesca y luego de Charcas. Una línea en la que se inscribe además el emblemático compatriota Manuel Belgrano, quien accedió a este saber como estudiante de Derecho en España.<br />El itinerairo temporal analizado muestra que tanto los personajes actuantes como el entorno metabolizaron la recepción de ideas y las condujeron al Río de la Plata en tiempos en que crecía el descontento y la rebeldía. A este proceso que se volvió rupturista, contribuyó el espacio docente universitario, la lectura de autores modernos y la acción de la prensa; fenómenos que activaron la opinión, generaron nuevas prácticas políticas, y coadyuvaron a introducir el cambio. En este sentido, el sector de ascendencia itálica, aunque numéricamente reducido, fue profundamente activo en la coyuntura pre-revolucionaria y en la revolucionaria. Ellos abrevaron en las corrientes en boga, dando preferencia muchas veces a las obras de los napolitanos, dentro de un campo de pensamiento ecléctico y de convicción filantrópica. Una posición que fue compartida por los defensores de la causa patriota.<br /> Through the study of specific sources and actors, this work poses and proves ‐during a period mainly en‐ closed between 1789 and 1810‐ the existence of ideological and teaching itineraries of Italian provenience that clearly influenced the revolutionary process leading to May 1810. To ac‐ complish this, I have followed the novel path of the Neapolitan School and of some personages, a number of them lawyers, who with their contri‐ bution and determined participation, cooperated in the success of the in‐ dependence movement of the Rio de la Plata. The time itinerary examined shows that the acting personages as well as the environment metabolized the re‐ ception of ideas, and took them to the Rio de la Plata at times of growing discontent and rebelliousness. The university teaching ambient, the reading of modern authors, and the action of the press contributed to this process that turned into separatism. In this sense, we highlight that the sector from Italian ascendance, al‐ though reduced in number, was deeply active in the pre‐ revolutionary and revolutionary cir‐ cumstance.
Fuentes y actores italianos en el proceso revolucionario del Plata
Fecha de publicación:
12/2013
Editorial:
CNR-Piemonte
Revista:
Rivista dell´Istituto di Storia dell´Europa Mediterrane
ISSN:
2035-794X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Ideas
,
Revolución
,
Política
,
Actores Italianos
,
Revolution
,
Politics
,
Italian-Actors
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INCIHUSA)
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Seghesso, Maria Cristina; Fuentes y actores italianos en el proceso revolucionario del Plata; CNR-Piemonte; Rivista dell´Istituto di Storia dell´Europa Mediterrane; 2; 11/2; 12-2013; 55-81
Compartir
Altmétricas