Tesis doctoral
Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
Sabadin, David Ezequiel
Director:
Lucifora, Luis Omar
Codirector:
Figueroa, Daniel Enrique
Fecha de publicación:
22/03/2019
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En el presente trabajo se determinó la distribución geográfica de la biodiversidad de condrictios en el Atlántico Sudoccidental (ASO). Posteriormente, sobre los patrones hallados se identificó ensambles de especies. Por último, se evaluó el grado de solapamiento del esfuerzo pesquero de Argentina, y el grado de cobertura por áreas de veda (AV), áreas marinas protegidas (AMP) y áreas relevantes para la conservación (ARC) de Argentina, Uruguay y Brasil, con la biodiversidad de condrictios de los ensamble hallados. El área de estudio comprendió el sector del Atlántico Sudoccidental (ASO) desde los 24°45´ S hasta los 57°15 S entre la línea de costa y 2500 m de profundidad. El rango de distribución geográfica de 101 especies de condrictios (2 holocéfalos, 50 tiburones y 49 batoideos) se determinó utilizando el modelo de distribución de especies MaxLike, que involucra el ajuste por máxima verosimilitud de ocurrencias de especies en función de predictores ambientales, para determinar probabilidades de ocurrencia geográfica de especies. Los registros de ocurrencia fueron obtenidos de colecciones ictiológicas, registros publicados en artículos, libros, informes técnicos, registros de buques de investigación, ocurrencia en bases web, fotos y vídeos. Se plantearon 64 combinaciones de modelos iniciales en función de cinco predictores ambientales (temperatura, salinidad, concentración de clorofila, concentración de oxígeno disuelto y profundidad). El método de modelado de múltiples hipótesis fue adoptado para identificar el modelo que mejor explica la distribución de cada especie. Luego, a partir de los mapas de probabilidad de ocurrencia de cada especie, se obtuvo un mapa binario (presencia-ausencia) aplicando un umbral a la probabilidad de ocurrencia hallada. Con base en los mapas binarios, se realizó la suma de todas las especies por celdas para determinar los patrones de biodiversidad geográfica de condrictios. Se construyeron mapas de riqueza para cuatro niveles taxonómicos: (1) Clase Chondrichthyes (condrictios), (2) subclase Holocephali, (holocéfalos), (3) División Selachii (tiburones) y (4) División Batomorphi (batoideos). Se realizaron análisis de clasificación e identidad con el fin de identificar ensambles de especies. Posteriormente se evaluó el solapamiento de la biodiversidad de condrictios en general, y de cada ensamble detectado con el esfuerzo pesquero por arrastre de fondo, por red tangonera y por palangre en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEEA). Para su evaluación, se construyeron modelos ordinales multinomiales. Se evaluó el porcentaje de cobertura por AV, AMP y la propuesta de ARC con la biodiversidad de condrictios en general y de cada ensamble en particular. Para su evaluación, se construyeron modelos lineales generalizados (GLM). La plataforma continental de Uruguay y sur de Brasil, entre los 29° S y 36° S, desde la costa hasta los 200 m, presentó los mayores niveles de riqueza de condrictios. Los tiburones se concentraron en el sur de Brasil, con un modo de riqueza al norte de la Laogo dos Patos y uno menor en El Rincón. En tanto, los batoideos mostraron los mayores niveles de riqueza sobre la costa de Uruguay y frente al Río de la Plata por fuera de los 50 m, con modos de riqueza en El Rincón, el Golfo San Jorge y talud de plataforma argentina. Como resultado de los análisis clasificatorios se identificaron tres ensambles principales de especies (A, B y C), estructurados internamente en ocho ensambles menores (A1, A2, A3, B1, B2, B3, C1 y C2). En su relación con el esquema biogeográfico aceptado el ensamble A coincidió con la Provincia Argentina, el ensamble C con la Magallánica y el ensamble B correspondió a una nueva provincia denominada Talud Patagónico. Internamente el ensamble A se dividió en tres regiones: (A1) plataforma interna y costa de Brasil de fauna costera tropical y subtropical, (A2) plataforma externa y talud de Brasil de fauna oceánica y profunda y (A3) plataforma interna del norte de Argentina y Uruguay con convergencia de faunas templado cálidas y templado frías. El ensamble B también se dividió en tres: (B1) talud sur de Patagonia, con especies propias de aguas profundas, (B2) quiebre de plataforma Patagónica, con la presencia de especies de los ensambles aledaños, y (B3) talud norte de Patagonia, también con fauna de profundidad propia. Finalmente el ensamble C se dividió en dos regiones: (C1) costera y plataforma interna de Patagonia y (C2) plataforma externa de Patagonia, ambas con especies templado frías propias. El solapamiento con el esfuerzo pesquero evidenció que los siete ensambles que se encuentran dentro de la ZEEA tuvieron probabilidad de contener algún tipo de esfuerzo pesquero. El arte por arrastre de fondo fue el de mayor solapamiento con las regiones de los ensambles A y C. El arrastre por tangón cubrió ampliamente el ensamble C1. El palangre se solapó en gran medida con las regiones de la provincia de Talud Patagónico. En general, se detectaron probabilidades de solapamiento del orden del 80 % para toda la ZEEA y sobre los sitios de mayor riqueza de condrictios. Las AV presentaron porcentajes de cobertura entre un 5 % y 30 % en seis ensambles menores, exceptuando a B3. Los mayores porcentajes de cobertura correspondieron al área de veda permanente para juveniles de merluza en el centro de la plataforma argentina. Continuaron las AV estacionales al norte, frente al Río de la Plata, y al sur en los alrededores de Islas Malvinas. A pesar de contar con altos niveles de cobertura, la pesca se sigue practicando en el interior de las áreas, ya sea en alguna época del año en las vedas estacionales, o por permiso a flotas y/o artes particulares en las AV permanentes. Por tanto, el efecto de protección por AV es muy limitado. Las AMP tuvieron porcentajes de cobertura en los mismos seis ensamble que las AV. Los porcentajes de cobertura en cada ensamble fueron muy bajos, con máximos del 7 % y un mínimo de 1 %. En todos los caso las AMP se ubicaron en los sectores de menor riqueza de los ensambles. En contrapartida las ARC tuvieron porcentajes de cobertura con máximo del 50 % y mínimos del 2 %. En todos los casos sus coberturas abarcaron los sitios con mayor riqueza de condrictios para cada ensamble. El análisis desarrollado sobre el solapamiento del esfuerzo pesquero y de coberturas por AV, AMP y ARC evidencia la falta de implementación del conocimiento biogeográfico en la planificación de medidas de manejo, control y conservación. La ecorregionalización obtenida para el ASO es un paso inicial hacia el ordenamiento biogeográfico basado en ecorregiones. Cuantos más taxa sean evaluados más completa será la regionalización del ambiente permitiendo un mejor uso de los recursos protegiendo, al unísono, sus comunidades.
Palabras clave:
Chondrichthyes
,
Atlántico Sudoccidental
,
Maxlike
,
Biogeografia
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Tesis(IIMYC)
Tesis de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Tesis de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Sabadin, David Ezequiel; Lucifora, Luis Omar; Figueroa, Daniel Enrique; Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental; 22-3-2019
Compartir