Artículo
El conocimiento histórico generalizado sugiere que el Peronismo persiguió como sostén de sus políticas la construcción de una alianza político-institucional de tres patas: bajo el liderazgo estatal como pilar central, cobijó al pequeño/mediano empresariado regional (burguesía “local” en lenguaje odonnelliano y nucleada en la CGE) y a los trabajadores organizados (los sindicatos). Esta alianza populista entre el Estado, la burguesía local y los trabajadores organizados, aunque sin trascender los límites del capitalismo, desafió el poder de los dos actores centrales del gran capital: la burguesía agro-exportadora (nucleada en la SRA) y la gran burguesía urbana (burguesía industrial compuesta por empresas transnacionales y la capa superior de las empresas de capital doméstico, nucleada en la UIA). El Peronismo como un movimiento cuyas tres patas estructuraban al “campo popular” en base a los trabajadores y al pequeño y mediano empresariado y confrontaban, aunque de diversa manera y en distintos momentos, con las diferentes fracciones del gran capital, constituyó no sólo una pieza central del proceso político-económico argentino desde la segunda mitad del siglo veinte. El trabajo coloca el foco en el periodo que abarca de 1943 hasta 1955 para argumentar que las políticas del Peronismo persiguieron incorporar en su alianza constitutiva a la gran burguesía industrial. Y esto no con la mera aspiración de contar con su capacidad de inversión, aunque disciplinada políticamente bajo la conducción del pequeño-mediano empresariado, sino apuntando a que jugase un papel central de liderazgo económico-político sobre el conjunto del empresariado. En términos sustantivos, el trabajo sostiene que el Peronismo “realmente existente” y sobre el que se articuló la lucha política argentina a partir de mediados de los años cincuenta, no fue el perseguido por las estrategias estatales implementadas por el gobierno de Perón sino, por el contrario, el resultado del fracaso político-institucional de estas frente al veto de actores en pugna dentro del empresariado industrial. En síntesis, el Peronismo “de Perón” no era el de la triple alianza sino uno que incorporaba con un papel de liderazgo, a la fracción industrial del gran capital. Por ello es que, en definitiva, este es un trabajo sobre “el Peronismo que no fue”. The generalized knowledge about Peronism suggests that to sustain its policies, this movement sought a politicoinstitutional alliance held on three legs: under State leadership as a central pillar, it included the small-medium regional entrepreneurs (termed by O’Donnell “local” bourgeoisie and represented by the Confederación General Económica) and organized workers (unions). This populist alliance, without transcending the limits of capitalism, defied the two central actors of big business: the rural exporting bourgeoisie (represented by the Sociedad Rural Argentina) and the great urban bourgeoisie (i.e., industrial bourgeoisie constituted by transnational firms and the strongest domestic industrial firms, represented by the Unión Industrial Argentina). As the story goes, Peronism embodied a historical confrontation (between, on the one hand, organized workers and small-medium provincial entrepreneurs and, on the other, the different fractions of big business) that shaped the Argentine politico-economic process since the second half of the twentieth century. This study focuses on the 1943-1955 period to argue that Peronist policies pursued the inclusion the great industrial bourgeoisie as part of its socio-political alliance. And this not merely to capitalize these firms’ investment capacity -although set under the political leadership of the small-medium entrepreneurs of CGE-, but also aiming at placing the great urban industrial bourgeoisie in a central leadership role over the bourgeoisie as a whole (including under this leadership the “local” bourgeoisie). In this sense, the study argues that the “really existing Peronism” was not the one that Peronist governmental strategies sought to build but, to the contrary, the result of Perón’s political defeat in the achievement of his goals, a defeat brought about by different industrial groups in conflict. In a nutshell, “Perón’s Peronism” was not the one of the triple alliance between the State, the local bourgeoisie and organized workers confronting with big industrialists and rural exporters, but one that included in a leadership role the great urban industrial bourgeoisie. This is why this study is, in the end, about the “Peronism that wasn’t”.
El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón
Fecha de publicación:
04/2014
Editorial:
Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires
Revista:
Documentos de Trabajo IIEP
ISSN:
2451-5728
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IIEP)
Articulos de INST. INTER. DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Articulos de INST. INTER. DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Citación
Acuña, Carlos Hugo; El peronismo que no fue: el papel de la lucha política inter-industrial en la temprana frustración del peronismo de Perón; Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Documentos de Trabajo IIEP; 4; 4-2014; 1-66
Compartir