Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Paisajes rurales de tierras secas no irrigadas: Herramientas conceptuales y operativas para el Ordenamiento Territorial. El caso del paisaje ganadero de La Dormida, Santa Rosa.

Sales, Romina GiselleIcon
Director: Pastor, Gabriela ClaudiaIcon
Codirector: Abraham, Elena MariaIcon
Fecha de publicación: 21/02/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En el marco de los conflictos ambientales a escala global y las particularidades que presentan las tierras secas de Argentina, partimos de considerar que el avance del fenómeno sojero y el corrimiento de la frontera agropecuaria aparentemente trasladan bovinos desde tierras pampeanas hacia territorios extrapampeanos. Este fenómeno imprime nuevas marcas en los paisajes ganaderos bovinos de tierras secas como es el caso de la provincia de Mendoza. Este supuesto avance de la ganadería bovina genera transformaciones del territorio y del paisaje que quedan por fuera de la planificación del ordenamiento territorial plasmado en la agenda pública provincial. Desde allí nos preguntamos ¿de qué manera las heteregoneidades territoriales podrían ser incluidas en las políticas públicas de ordenamiento territorial?, ¿cómo podrían construirse otras maneras de ordenar el territorio en las que las heterogeneidades que se plasman en territorios con ganadería mayor sean visibilizadas?Partimos de reconocer que la arquitectura y el urbanismo nos dan la posibilidad de actuar frente a procesos de ordenamiento y planificación de espacios que contienen relaciones sociales cargadas de poder que construyen y reconstruyen el territorio. Desde allí, a través de una perspectiva teórico-crítica, nos acercamos a los territorios rurales.En respuesta a los interrogantes centrales, nos ocupamos de explicar las transformaciones del territorio y del paisaje asociadas a la disponibilidad y apropiación de bienes comunes naturales y la construcción de redes sociales, a partir de la intensiva incorporación de capital en la producción ganadera desde la década de 1990, con el fin de aportar herramientas conceptuales y operativas que enriquezcan el ordenamiento territorial. Para el desarrollo metodológico de la investigación, adoptamos una perspectiva cualitativa y seleccionamos a la Teoría Fundamentada como estrategia. Desde allí, definimos los informantes clave en base al muestreo teórico y la técnica de la bola de nieve que nos permitieron precisar las unidades de estudio. En primer lugar, respecto del análisis documental, trabajamos de manera crítica con fuentes de información secundaria. En segundo lugar, realizamos un importante trabajo de campo a partir del cual recolectamos datos principalmente a través de la técnica de la entrevista semiestructurada. Asimismo, relevamos datos a través de la técnica de observación directa e indirecta y notas de campo, los cuales permitieron ampliar la información obtenida. Paralelamente, utilizamos herramientas que permitieron la georreferenciación de los espacios estudiados en función de los objetivos de investigación, imágenes de Google Earth y planos catastrales. En cuanto al análisis de los datos, la información que obtuvimos fue procesada para construir núcleos temáticos o categorías surgidas sistemáticamente desde los datos. Los resultados permitieron ajustar las categorías conceptuales definidas teóricamente, construir nuevas, y plantear renovadas anticipaciones de sentido en relación con los interrogantes iniciales, para así generar teoría relevante al problema de investigación. Los resultados obtenidos apuntan a renovar la consideración del paisaje como instrumento conceptual y operativo para el ordenamiento territorial. Para esto, exploramos la construcción de una herramienta derivada del paisaje como expresión de la construcción social del territorio. (En la versión adjunta se ha eliminado el contenido gráfico debido al tamaño máximo del archivo)
Palabras clave: Ordenamiento Territorial , Paisaje Rural , Tierras Secas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 34.90Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/86081
Colecciones
Tesis(IADIZA)
Tesis de INST. ARG DE INVEST. DE LAS ZONAS ARIDAS
Citación
Sales, Romina Giselle; Pastor, Gabriela Claudia; Abraham, Elena Maria; Paisajes rurales de tierras secas no irrigadas: Herramientas conceptuales y operativas para el Ordenamiento Territorial. El caso del paisaje ganadero de La Dormida, Santa Rosa.; 21-2-2018
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES