Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula

Disalvo, Santiago AnibalIcon
Fecha de publicación: 06/2012
Editorial: Universidade Federal de Minas Gerais. Faculdade de Letras. Centro de Estudos Portugueses
Revista: Revista Do Centro de Estudos Portugueses
ISSN: 1676-515X
e-ISSN: 2359-0076
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

 
El subgénero lírico de los gozos fue cultivado con mucha frecuencia durante la Edad Media como himnos litúrgicos y, más tarde, como poemas de tipo popularizante muchas veces y, otras, en la poesía cortesana, hasta entrar en la modernidad con diversas formas folklóricas. Desde antes del año 1000 la cristiandad había evocado y celebrado el gozo de la Madre de Dios en variadas formas poéticas. Este gozo era cantado en el Akáthistos griego y mencionado en la poesía anglosajona de Cynewulf a María. A partir del siglo XI ya encontramos conformado un subgénero lírico particular, los "gaudia" de la Virgen ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Con diferentes reformulaciones, hasta entrar en los siglos XIV y XV con la pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y del Marqués de Santillana, entre otros, el subgénero él se manifiesta asimismo en España. En una evolución textual en la que se intervienen también la práctica de la "corona franciscana" y el culto mariano de los servitas, los "gaudia" estarán así presentes en la poesía latina y vernácula (inglesa, francesa, catalana, castellana), alternando el número de los "gozos" principalmente entre 5 y 12. En las Cantigas de Santa María, los gozos son siete y aparecen ya en el inicio del cancionero, en la cantiga 1. Finalmente, aunque sean considerados poesía lírica, entrarán también en las narraciones de milagros marianos, en las que los protagonistas cantan los gozos de la Virgen (en las colecciones de milagros latinos y, más tarde, en los "Miracles de Nostre Dame" de Gautier de Coinci, en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X y en los "Milagros de Nuestra Señora" de Gonzalo de Berceo.).
 
O subgênero lírico dos “gozos” foi cultivado muito freqüentemente durante a Idade Média como hinos litúrgicos e, mais tarde, como poemas de tipo popularizante muitas vezes e, outras vezes, na poesia cortesã, até entrar na modernidade sob diversas formas folclóricas. Desde antes do ano 1000 a cristandade tinha evocado e comemorado o gozo da Mãe de Deus em variadas formas poéticas. Este gozo era cantado no Akáthistos grego e mencionado na poesia anglo-saxônica de Cynewulf a Maria. A partir do século XI já é possível encontrarmos conformado um subgênero lírico particular, os gaudia da Virgem (“Gaude, Virgo Mater Christi”). Com reformulações diferentes, até entrar nos séculos XIV e XV sob a pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, e do Marquês de Santillana, entre outros, o subgênero manifesta-se igualmente na Espanha. Sob uma evolução textual na qual intervêm a prática da “coroa franciscana” e o culto mariano dos servitas, os gaudia estarão presentes assim na poesia latina e vernácula (inglês, francês, catalão, castelhano), alternando o número dos “gozos” principalmente entre 5 e 12. Nas Cantigas de Santa Maria, os gozos são sete e aparecem já no início do cancioneiro, na cantiga 1. Finalmente, embora sejam considerados poesia lírica, ingressarão também nas narrações dos milagres marianos, em que os protagonistas cantam os gozos da Virgem (nas coleções de milagres latinos e, mais tarde, nos Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, nas Cantigas de Santa Maria de Alfonso X e nos Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo).
 
Palabras clave: Lírica Mariana , Poesía Medieval , Gaudia , Cantigas de Santa María
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 608.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/86032
URL: http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/cesp/article/view/6444
DOI: http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.32.47.39-66
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Disalvo, Santiago Anibal; Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula; Universidade Federal de Minas Gerais. Faculdade de Letras. Centro de Estudos Portugueses; Revista Do Centro de Estudos Portugueses; 32; 47; 6-2012; 39-66
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES