Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Estudio multiespectral de regiones de formación estelar

Vazzano, María MercedesIcon
Director: Cappa, Cristina ElisabethIcon
Fecha de publicación: 11/10/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Astronomía

Resumen

Gran parte del Universo en el que vivimos resulta invisible a nuestros ojos. Si fuéramos capaces de ver toda la radiación electromagnética descubriríamos mucho más que estrellas:enormes regiones de gas y polvo esculpiendo hermosas formas en el cielo. Es en estas regiones invisibles a nuestros ojos en donde ocurre la formación de nuevas estrellas.La formación de estrellas en la galaxia es un proceso dinámico. Las estrellas masivas evolucionan rápidamente modificando el medio en el que se encuentran inmersas, calentando, comprimiendo y enriqueciendo químicamente el gas que las rodea y desencadenando la formación de nuevas generaciones de estrellas.Estas regiones ?invisibles? se pueden estudiar a partir de la emisión desde el infrarrojo cercano hasta longitudes de onda de radio, originada en el gas y el polvo interestelar.En esta tesis se estudia un conjunto de regiones con diferentes características pero que tienen algo en común: todas ellas son sitios potenciales de formación de estrellas.El estudio llevado a cabo en esta tesis es de carácter  observacional. Para estudiar las distintas regiones de formación estelar se analizaron datos de observaciones submilimétricas e infrarrojas. Se cuenta con datos propios de líneas moleculares observados con el telescopio submilimétrico APEX y con observaciones en el infrarrojo cercano realizadas con el instrumento Flamingos2 de Gemini Sur. Estos han sido complementados con datos públicos tantode líneas moleculares (MALT90) como de imágenes en un amplio rango de longitudes de onda del infrarrojo (Spitzer-IRAC, Spitzer-MIPS, Herschel). Se completó el estudio analizando la presencia de objetos estelares jóvenes detectados en el infrarrojo y clasificados a partir dedatos de catálogos (IRAC, WISE, 2MASS).Las regiones estudiadas en esta tesis son la región Hii Gum 31, la nube infrarroja oscura SDC 341.232-0.268, y el complejo de burbujas infrarrojas S108-S109-S110-S111.En el Capítulo 1 se describen las características de medio interestelar y los efectos que las estrellas masivas pueden tener sobre el mismo. En la Capítulo 2 se detallan los distintosprocedimientos utilizados para calcular parámetros de las regiones estudiadas. En el Capítulo 3 se hace una breve descripción de los conceptos básicos de instrumentación radioastronómica y de las bases de datos utilizadas. En los Capítulos 4, 5, 6 y 7 se analiza el gas molecular en base a las observaciones de 12 CO, 13CO, C18 O y trazadores  moleculares de alta densidad que, junto con los datos infrarrojos y el análisis de la presencia de fuentes puntuales, permiten proponer posibles escenarios para cada región.
Palabras clave: FORMACIÓN ESTELAR , MOLÉCULAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 21.98Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/86006
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77967
Colecciones
Tesis(IAR)
Tesis de INST.ARG.DE RADIOASTRONOMIA (I)
Citación
Vazzano, María Mercedes; Cappa, Cristina Elisabeth; Estudio multiespectral de regiones de formación estelar; 11-10-2018
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES