Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Efectos de las prácticas pesqueras sobre la fecundidad y supervivencia larval en centollas

Título: Fisheries practices effect on fecundity and larval survival in King crabs
Di Salvatore, PabloIcon
Director: Lovrich, Gustavo AlejandroIcon
Consejero de estudios: Lopez, Laura SusanaIcon
Fecha de publicación: 21/03/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Marina, Limnología

Resumen

 
La pesquería de centolla, Lithodes santolla es la segunda más productiva del mundo para cangrejos litódidos. En Argentina, dos stocks pesqueros están siendo explotados: del Canal Beagle (CB, pesca artesanal) y del Golfo San Jorge (GSJ, pesca industrial). La primera se considera mixta ya que se captura también centollón, Paralomis granulosa. Ambas pesquerías están reguladas y solo se permite la extracción de machos de una talla legal, en un período del año. Por lo tanto, las hembras y los machos sublegales deben devolverse al mar. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de la pesca en las hembras de centolla y su progenie. Para ello, se estudió el estado poblacional de L. santolla del CB, comparando sus valores de fecundidad con los de otras poblaciones bajo distintas presiones pesqueras. Adicionalmente se realizaron experimentos para simular las maniobras de pesca y evaluar su efecto en la fecundidad y supervivencia larval. La población del CB mostró una mayor abundancia de animales pequeños para ambos sexos y una baja proporción de hembras ovígeras. Solo se encontró una disminución en la fecundidad en la población del GSJ. En P. granulosa se encontró aumento en la pérdida de huevos en sucesivos eventos de pesca y devolución al agua, posiblemente causada por la exposición aérea. En L. santolla se encontró que el impacto contra el agua produce una disminución constante en la fecundidad a lo largo de las sucesivas devoluciones. Sin embargo, la densidad de almacenamiento en cubierta no produjo un cambio en la pérdida de huevos. La supervivencia larval mostró una gran variabilidad temporal y entre hembras, y puede disminuir si la hembra es pescada al momento de la eclosión.
 
The fishery of Lithodes santolla is the second most productive in the world for lithodid crabs. Two fishing stocks are being exploited in Argentina: the Beagle Channel (BC, artisanal fishery) and the Golfo San Jorge (GSJ, industrial fishery). The first one is considered a mixed fishery due to its co-occurrence with the stone crab Paralomis granulosa. Both fisheries regulations restrict to land only males larger than a legal size within a fishing season. Consequently, all females and small males must be returned to water. The objective of this work is to evaluate the fishery effect on female crabs and their offspring. For this purpose, the stock status of L. santolla from the BC was studied, comparing the fecundity values with those from other stocks under various fishing pressures. In addition, experiments simulating the fishing maneuvers were conducted to evaluate their effects on fecundity and larval survival. The BC stock presented a greater abundance of small animals of both sexes and a low proportion of ovigerous females. Only in the GSJ stock a fecundity decrease was found. In P. granulosa, an egg-loss increment was found in successive return-to-water events, possibly caused by aerial exposure. In L. santolla, the impact against water produces a constant decrease in the fecundity throughout the successive fishing simulations. However, the on-deck stocking density did not produce a variation in the egg-loss values. The larval survival showed great temporal and among females variations, and may decrease if the female is fished during the hatching period.
 
Palabras clave: Estructura poblacional , Sobrepesca , Reclutamiento , Recurso pesquero
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.184Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/84615
Colecciones
Tesis(CADIC)
Tesis de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Citación
Di Salvatore, Pablo; Lovrich, Gustavo Alejandro; Lopez, Laura Susana; Efectos de las prácticas pesqueras sobre la fecundidad y supervivencia larval en centollas; 21-3-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES