Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los biosurfactantes y la industria petrolera

Raiger Iustman, Laura JudithIcon ; López, Nancy IreneIcon
Fecha de publicación: 12/2009
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
Revista: Química Viva
ISSN: 1666-7948
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

 
El petróleo es un elemento clave para las actividades humanas como fuente de energía y como materia prima para la producción de diversos compuestos. Dos de los grandes problemas que la industria petrolera enfrenta son, por un lado, la contaminación que ella misma produce y por el otro, la baja eficiencia en la extracción del petróleo de sus reservorios naturales. Una de las técnicas de remediación de sitios contaminados se basa en el uso de microorganismos capaces de degradar el petróleo y sus derivados mediante la utilización de distintas estrategias tales como la bioaumentación o la bioestimulación. Sin embargo, la naturaleza hidrofóbica de los hidrocarburos hace que estos compuestos sean poco accesibles y se adhieran fuertemente a las moléculas del suelo o sedimentos en ambientes acuáticos. Tanto para favorecer la degradación como para facilitar su extracción de los yacimientos, es importante aumentar su movilización y su solubilización en medios acuosos, y para ello se propone el uso de compuestos tensioactivos (surfactantes). Algunos microorganismos poseen la capacidad de sintetizar este tipo de compuestos, denominados biosurfactantes. Los biosurfactantes presentan varias ventajas con respecto a los surfactantes químicos, entre ellas su biodegradabilidad, baja toxicidad, biocompatibilidad, especificidad y la amplia variedad de estructuras químicas disponibles. Estas características han permitido, en los últimos años, el desarrollo de técnicas de remediación y de recuperacion asistida del petróleo residual que incluyen el uso de biosurfactantes, tanto a escala de laboratorio como a campo.
 
Oil is a key element for human activities as an energy source and as feedstock for the production of several compounds. Two major problems from the oil industry are, on one hand, the pollution it produces and on the other, the low efficiency in the oil extraction from their natural reservoirs. One of the techniques for contaminated sites remediation is based on the use of microorganisms capable of degrading petroleum and its derivatives. However, the hydrophobic nature of oil makes these compounds not available to the degrading organisms. To promote degradation and to facilitate removal of the deposits, it is important to increase their mobilization and solubilization in aqueous media, and for this, the use of tensoactive compounds (surfactants) has been proposed. Some microorganisms have the ability to synthesize biosurfactants. The biosurfactants have several advantages over the chemical ones: biodegradability, low toxicity, biocompatibility, specificity and a wide variety of chemical structures. These features have allowed, in recent years, the development of remediation and residual oil recovery techniques involving the use of biosurfactants.
 
Palabras clave: Biorremediacion , Biosurfactantes , Recuperacion Asistida de Petroleo , Petroleo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 161.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/84389
URL: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v8n3/biorremediacion.html
URL: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v8n3/biorremediacion/biorremediacion.pdf
Colecciones
Articulos(IQUIBICEN)
Articulos de INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CS. EXACTAS Y NATURALES
Citación
Raiger Iustman, Laura Judith; López, Nancy Irene; Los biosurfactantes y la industria petrolera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 8; 3; 12-2009; 146-161
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES