Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano

Nicoletti, Maria AndreaIcon
Fecha de publicación: 12/2006
Editorial: Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural
Revista: Revista de Estudios Trasandinos
ISSN: 0717-5256
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Hacia 1904 un misionero salesiano, Lino del Valle Carbajal, evaluó la presencia evangelizadora y “civilizadora” de la Congregación Salesiana en la Patagonia. En un escrito, publicado en el Boletín salesiano, caracterizó y describió al territorio, advirtiendo la transformación que se operó en este espacio por medio de la acción “civilizadora” y evangelizadora de la Congregación, presente desde 1880. Este espacio, al que consideraba “vacío” no de indígenas sino de Estado, ha sido integrado por medio de la labor de un escaso número de salesianos. Sus ámbitos rurales y urbanos, se poblaron de centros misioneros con parroquias, templos y capillas desde donde partían las misiones volantes o itinerantes al interior de los territorios. Su vertiginosa acción, a la que dividió en etapas históricas, se ha extendido por toda la Patagonia. Por medio de un juego de imágenes, Carbajal nos muestra una Patagonia sombría, oscura y tenebrosa, con característica “infernales”, que poco a poco, mediante la tarea “civilizadora” del Estado, pero fundamentalmente por la acción apostólica de los Salesianos, se convierte en un verdadero vergel, un “paraíso”, un territorio no sólo católico sino particularmente salesiano, pero sobre todo en un espacio de “progreso” y “civilización”.
Palabras clave: Salesianos , Patagonia , Misioneros , Misiones
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 78.20Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/84254
URL: http://estudioshistoricos.ulagos.cl/index.php/volumen-17/item/36-revista-de-estu
Colecciones
Articulos(IIDYPCA)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Nicoletti, Maria Andrea; La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano; Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural; Revista de Estudios Trasandinos; 13; 12-2006; 181-194
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES