Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros

Título: Effect of progestagen administration in immature domestic cats
López Merlo, Mariana LucíaIcon
Director: Gobello, María CristinaIcon
Fecha de publicación: 08/03/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Veterinarias

Resumen

 
En el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar los efectos de la administración de un progestágeno de larga acción en la reproducción del gato doméstico, mediante evaluaciones clínicas, endocrinológicas e histológicas. 2) Describir el desarrollo de las glándulas uterinas desde el período prenatal hasta la pubertad en la misma especie. 1) Veinticuatro felinos neonatos fueron asignados a los siguientes tratamientos: acetato de medroxiprogestrona 10mg sc (AMP; n=12) o placebo (PLC; n=12). Se realizó el seguimiento hasta la pubertad, cuando se realizaron pruebas de fertilidad. Posteriormente los gatos fueron castrados para la evaluación histológica gonadal. 2) Veinticuatro úteros desde el último tercio de la gestación hasta la pubertad fueron evaluados histológicamente y se realizaron pruebas de inmunohistoquímica utilizando el antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA). 1) Siete gatas ovularon y quedaron preñadas (4/6 AMP y 3/4 PLC; p>0,1) y diez gatos resultaron fértiles (5/6 AMP y 5/6 PLC; p>0,1) sin diferencias en los tratamientos. Tampoco se observaron diferencias significativas en la histología gonadal entre los grupos (p>0,1). El área ocupada por glándulas y la altura del epitelio uterino de las gatas AMP no difirió del grupo PLC (p>0,1). Cuatro de las seis gatas AMP presentaron hiperplasia endometrial y 1/6 desarrolló una piometra. 2) Aunque los úteros prenatales no presentaron ninguna indicación de adenogénesis uterina se observó alta proliferación celular tanto del epitelio luminal como del estroma. La adenogénesis comenzó la semana 1 como una incipiente invaginación del epitelio luminal cilíndrico simple. Durante la semana 2 se incrementó la invaginación del epitelio hacia el estroma y fue posible observar un grado leve de tubulogénesis. De semana 3 a la 5 la tubulogénesis fue más marcada a lo largo del borde del epitelio luminal y comenzaron a observarse cortes transversales de pequeñas glándulas rudimentarias por debajo del epitelio. De la semana 8 y hasta el final del estudio se observó un incremento en la profundidad y ramificaciones de las glándulas. Del presente estudio se concluye que el AMP no altera ni la histología ni la función reproductiva en esta especie y que la adenogénesis uterina comienza durante la primer semana de vida y finaliza de la quinta a la octava semana posnatal.
 
The aims of the present study were: 1) To evaluate the effects of a postnatal administration of a long term release progestin on domestic felid reproduction carrying out clinical, endocrine and histological evaluations. 2) To describe uterine gland development in this species. 1) Twenty-four postnatal kittens were assigned to: medroxyprogesterone acetate 10 mg sc (MPA; n = 12) or placebo (PLC; n = 12), followed up until the first mating and then ovariohysterectomized/orchidectomized for histological exam. 2) Twenty-four uteri from late gestation to 24 postnatal week were submitted for histological exam and quantification of proliferating cell nuclear antigen. 1) Seven queens ovulated (4/6 MPA and 3/4 PLC; p>0.1) and were pregnant (p>0.1). Five out of 6 and 5/6 males of the MPA and PLC groups were fertile, respectively (p>0.1). Neither gross nor microscopical significant differences were found for the gonads between groups (p>0.1). The MPA-treated queens revealed that the area occupied by uterine glands and the height of the glandular epithelium did not also differ (p>0.1). Four out of 6 MPA cats presented endometrial hyperplasia and 1/6 developed pyometra. 2) Although prenatal uteri presented no indication of adenogenesis it had high proliferation, 1 week old uteri revealed an incipient budding of the luminal epithelium. During the second week budding increased and a mild degree of tubulogenesis of the glandular epithelium into the stroma was detected. From the third to fifth weeks coiling, branching and cross-sections of glands appeared more evident. From the eighth week onwards, glandular epithelium penetrated through much of the stroma. It was concluded that MPA did not alter reproductive histology nor function in this species. Uterine adenogenesis commenced during the first postnatal week and concluded by postnatal weeks 5 to 8.
 
Palabras clave: Felino , Acetato de Medroxiprogesterona , Contracepción , Posnatal
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.826Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/84054
DOI: http://dx.doi.org/10.35537/10915/68261
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68261
Colecciones
Tesis(CCT - LA PLATA)
Tesis de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
López Merlo, Mariana Lucía; Gobello, María Cristina; Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros; 8-3-2018
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES