Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)

Arroyo, JuliánIcon
Director: Reguera, Maria AndreaIcon
Codirector: Mallo, Silvia CristinaIcon
Fecha de publicación: 29/06/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos.
Palabras clave: Representaciones del Suicidio , Representaciones de La Muerte , Buenos Aires , Marco Axiológico
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.178Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83966
Colecciones
Tesis(CCT - TANDIL)
Tesis de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Citación
Arroyo, Julián; Reguera, Maria Andrea; Mallo, Silvia Cristina; Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903); 29-6-2018
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES