Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Indagaciones acerca de la postverdad

Mancuso, Hugo RafaelIcon
Fecha de publicación: 12/2016
Editorial: Istituto Italo-argentino de Ricerca Sociale
Revista: Ad Versus
ISSN: 1669-7588
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

La repetición indiscriminada («repli-cancia») de una palabra es uno de los síntomas definitorios de que nos encontramos ante un «evento posmoderno»: i.e. un «show» en contexto de reality televisivo que devasta y diluye los tecnicismos. Entonces, rindiendo tributo al dios secular, repetiremos que la palabra del año fue «post-truth», término definido como «relativo o que denota circunstancias en las cuales la objetividad de los hechos influye sobre la opinión pública menos que la emoción o la convicción personal». El dato no deja de tener un legítimo interés epistemológico al ser un indicador de tendencias lingüísticas y por eso culturales; máxime si tenemos en cuenta el formidable corpus de ciento cincuenta millones de palabras del inglés global analizado. El procedimiento de elección se basa en la confección de una lista de concordancias lexicográficas de fuentes escritas y orales y debe cumplir con una condición excluyente: la internacionalidad. Es decir, debe ser comprendida sin dificultad en todos los países anglófonos, con presencia activa en las tres grandes variantes dialectales: la británica; la americana y la australiana. ¿Qué tienen en común los partidos socialdemócratas europeos, la facción clintoniano-obamiana del Partido Demócrata norteamericano, el socialismo del siglo XXI, el pobrismo gnóstico post-católico y los organismos supranacionales con el capitalismo financiero post-neoliberal? Las respuestas podrían ser variadas y relativamente consistentes (materialismo, inmanentismo, güelfismo, fetichismo, oportunismo, etcétera) pero ―parafraseando a Jorge Luis Borges― podríamos afirmar que no los une el amor sino el espanto: es decir, el absoluto repudio por los estados nacionales, la idiosincrasia, la libertad y la legítima objeción de conciencia.
Palabras clave: Posverdad , Posmodernidad , Publicistica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 596.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83571
URL: http://www.adversus.org/indice/nro-31/presentacion/XIII3101.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Mancuso, Hugo Rafael; Indagaciones acerca de la postverdad; Istituto Italo-argentino de Ricerca Sociale; Ad Versus; XIII; 31; 12-2016; 1-46
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES