Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La Selva Marginal de Punta Lara, ¿relicto o colonización reciente?

Título: The Punta Lara Gallery Forest, ¿relict or recent colonization?
Guerrero, Elián LeandroIcon ; Deschamps Jorge R.; Tonni, Eduardo Pedro
Fecha de publicación: 09/2018
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Revista: Revista del Museo de La Plata
ISSN: 0372-4565
e-ISSN: 2545-6377
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

 
La asociación denominada selva marginal de Punta Lara está ubicada al sureste de la ciudad de La Plata, en el partido de Ensenada, a los 34° 47’ 31’’ Sur y 57° 59’ 51’’ Oeste. En esta asociación se destacan especies arbóreas como Blepharocalyx salicifolius, Allophylus edulis, Ocotea acutifolia, Pouteria salicifolia y Lonchocarpus nitidus, acompañadas de numerosas especies trepadoras, epífitas, hierbas y arbustos típicos de las selvas del sur de Brasil y noreste de Argentina. A fines de la primera mitad del siglo XX, los aportes de Cabrera & Dawson en 1944 y de Cabrera en 1949 constituyeron el marco teórico que siguió la comunidad científica para reconocer el estado “primitivo” de área costera del Río de la Plata. Desde ese momento la calificación de “relicto” para la selva marginal de Punta Lara quedó fuertemente arraigada en la literatura científica, técnica y de divulgación. El objetivo de este trabajo es poner a prueba ese marco teórico, sobre el cual se basan algunas de las principales prácticas conservacionistas de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se utilizaron cinco fuentes de información: 1) cartografía de los siglos XVIII y XIX, 2) relatos de viajeros de esa época, obtenidas de diversas fuentes bibliográficas, 3) bases de datos de plantas vasculares herborizadas antes del siglo XX, 4) los hongos xilófilos herborizados a fines del siglo XIX en la costa platense y 5) el registro paleoclimático reciente. Como resultado del presente trabajo se propone una nueva hipótesis: la selva marginal de Punta Lara no constituye un relicto sino una asociación instalada recientemente, establecida a mediados del siglo XIX cuando el clima de la región del Río de la Plata manifestó un incremento en las precipitaciones y la temperatura mínima, tendencia que se mantiene hasta el presente.
 
The association called marginal forest of Punta Lara is located southeast from La Plata city, in the municipality of Ensenada, at 34° 47' 31'' South and 57° 59' 51'' West. It includes tree species such as Blepharocalyx salicifolius, Allophylus edulis, Ocotea acutifolia, Pouteria salicifolia and Lonchocarpus nitidus, accompanied by numerous vines, epiphytes, herbs and shrubs typical of the forests of southern Brazil and northeastern Argentina. At the end of the first half of the 20th century, the contributions of Cabrera & Dawson in 1944 and Cabrera in 1949 established a theoretical framework that the scientific community followed to recognize the "primitive" status of this coastal area of the Río de la Plata. From then on, the notion of the marginal forest of Punta Lara as a “relict” took strong roots in the scientific, technical and popular literature. The goal of this work is to challenge this theoretical framework, which constitutes at present the basis for some of the main conservationist practices in Buenos Aires province. Five sources of information were used for this purpose: 1) cartography from the 18th and X19th centuries, 2) reports of travelers from that period, obtained from various bibliographical sources, 3) databases of vascular plants herborized before the 20th century, 4) the xylophilous fungi collected in the late 19th century from the coast of La Plata and 5) the recent paleoclimatic record. As a result, a new hypothesis is proposed: the marginal forest of Punta Lara is not a relict but a recent installation, established in the mid-nineteenth century when the climate of the Río de la Plata region presented increases in rainfall and minimum temperature, a trend that continues to the present.
 
Palabras clave: Río de La Plata , Selva Marginal , Relicto , Colonización Reciente , Dispersión
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.584Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83511
URL: https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2339
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Guerrero, Elián Leandro; Deschamps Jorge R.; Tonni, Eduardo Pedro; La Selva Marginal de Punta Lara, ¿relicto o colonización reciente?; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 3; 2; 9-2018; 348-367
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES