Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Function of egg punctures by Shiny Cowbirds in parasitized and nonparasitized Creamy-bellied Thrush nests

Título: Función de la picadura de huevos por parte del tordo renegrido Molothrus bonariensis en nidos parasitados y no-parasitados de Turdus amaurochalinus
Astié, Andrea AlejandraIcon ; Reboreda, Juan CarlosIcon
Fecha de publicación: 12/2009
Editorial: Wiley Blackwell Publishing, Inc
Revista: Journal Of Field Ornithology
ISSN: 0273-8570
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

 
Las aves parasitas usualmente remueven o pican los huevos de sus hospedadores. Se han propuesto varias hipótesis para explicar la función de este comportamiento. El remover o picar los huevos del hospedador podría mejorar la eficiencia de la incubación de los huevos del parásito (hipótesis de la eficiencia de incubación) o reducir la competencia por comida entre los pichones del parasito y del hospedador (hipótesis de la reducción de la competencia). En nidos no parasitados en avanzado estado de incubación, podría forzar al dueño de este a reanidar y de esta forma proveerle al tordo la oportunidad de parasitar nidos nuevos (hipótesis de depredación). La picadura de huevos podría también permitirle al tordo determinar el estado de desarrollo de los huevos del hospedador y utilizar esta información para decidir si parasita o no el nido (hipótesis de prueba del estado de incubación). Entre los años 1999 y 2002 pusimos a prueba estas hipótesis utilizando una población de Zorzal chalchalero, Turdus amaurochalinus en Mendoza, Argentina, que estaba siendo altamente parasitada por el tordo renegrido (Molothrus bonariensis). Encontramos que 56 de 94 nidos (60%) fueron parasitados durante los estadios de construcción y puesta y que el numero promedio de huevos de tordo resultó ser de 1.6 ± 0.1 (N = 54). Al menos un huevo del zorzal fue picado en 71% (40 de 56) de los nidos parasitados y en 42% (16/38) de los no-parasitados. Encontramos que el exito de eclosión de los huevos de tordo no fue distinto en nidos donde fueron picados cero, uno o dos huevos de hospedador y que la proporción de huevos picados asociados al parasitismo disminuyó a medida que avanzó la incubación. Por lo tanto nuestros resultados no apoyan las hipótesis de eficiencia en la incubación, depredación de nidos o estado de desarrollo de los huevos. Sin embargo, la supervivencia de los pichones de tordo estuvo asociada negativamente al número de pichones de zorzal en los nidos. Por lo cual, nuestros resultados apoyan la hipótesis de reducción de la competencia, en donde los tordos pican los huevos de la especie hospedadora para reducir la competencia entre sus pichones y los del hospedador.
 
Avian brood parasites usually remove or puncture host eggs. Several hypotheses have been proposed to explain the function of these behaviors. Removing or puncturing host eggs may enhance the efficiency of incubation of cowbird eggs (incubation-efficiency hypothesis) or reduce competition for food between cowbird and host chicks in parasitized nests (competition-reduction hypothesis) and, in nonparasitized nests, may force hosts to renest and provide cowbirds with new opportunities for parasitism when nests are too advanced to be parasitized (nest-predation hypothesis). Puncturing eggs may also allow cowbirds to assess the development of host eggs and use this information to decide whether to parasitize a nest (test-incubation hypothesis). From 1999 to 2002, we tested these hypotheses using a population of Creamy-bellied Thrushes (Turdus amaurochalinus) in Argentina that was heavily parasitized by Shiny Cowbirds (Molothrus bonariensis). We found that 56 of 94 Creamy-bellied Thrush nests (60%) found during nest building or egg laying were parasitized by Shiny Cowbirds, and the mean number of cowbird eggs per parasitized nest was 1.6 ± 0.1 (N = 54 nests). At least one thrush egg was punctured in 71% (40/56) of parasitized nests, and 42% (16/38) of nonparasitized nests. We found that cowbird hatching success did not differ among nests where zero, one, or two thrush eggs were punctured and that the proportion of egg punctures associated with parasitism decreased as incubation progressed. Thus, our results do not support the incubation-efficiency, nest-predation, or test-incubation hypotheses. However, the survival of cowbird chicks in our study was negatively associated with the number of thrush chicks. Thus, our results support the competition-reduction hypothesis, with Shiny Cowbirds reducing competition between their young and host chicks by puncturing host eggs in parasitized nests.
 
Palabras clave: Brood Parasitism , Egg Puncture , Molothrus Bonariensis , Turdus Amaurochalinus
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 225.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83506
DOI: https://doi.org/10.1111/j.1557-9263.2009.00239.x
URL: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1557-9263.2009.00239.x
Colecciones
Articulos(IADIZA)
Articulos de INST. ARG DE INVEST. DE LAS ZONAS ARIDAS
Articulos(IEGEBA)
Articulos de INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BS. AS
Citación
Astié, Andrea Alejandra; Reboreda, Juan Carlos; Function of egg punctures by Shiny Cowbirds in parasitized and nonparasitized Creamy-bellied Thrush nests; Wiley Blackwell Publishing, Inc; Journal Of Field Ornithology; 80; 4; 12-2009; 336-343
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES