Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Pequeños mamíferos silvestres en sistemas de producción intensiva y extensiva de porcinos del centro de Argentina y su relación con las diferentes prácticas de manejo y la incidencia de Trichinella spiralis

Título: Wild small mammals in intensive and extensive pig production systems and its relationship with pig management practices and the incidence of Trichinella spiralis in central Argentina
Montes de Oca, Daniela PaulaIcon ; Busch, MariaIcon
Director: Cavia, ReginoIcon
Fecha de publicación: 26/06/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

 
La presencia de animales silvestres en sistemas de producción porcina constituye un riesgo sanitario y económico, convirtiéndose en un factor limitante de la producción. Se han descrito especies de roedores y marsupiales infectados por T. spiralis en sistemas de producción animal en la región Pampeana. Las modificaciones en el ambiente generadas por la actividad antrópica impactan sobre la diversidad de especies, y podrían influir sobre la propagación de patógenos.De acuerdo a la forma en que se crían los cerdos, los sistemas de producción porcina pueden clasificarse en intensivos y extensivos, y cada uno presenta características, dinámicas productivas y prácticas de manejo y de bioseguridad distintas que podrían influir sobre los ensambles de mamíferos silvestres, y sobre la transmisión del parásito.El objetivo de este estudio fue describir y comparar los ensambles de pequeños mamíferos silvestres en sistemas intensivos y extensivos de producción porcina de la región Pampeana, documentar y comparar las características de los establecimientos y prácticas de manejo de los cerdos, y analizar cómo influyen sobre la estructura de los ensambles y sobre las variaciones en las abundancias de las distintas especies de mamíferos silvestres. Evaluar el rol de los pequeños mamíferos silvestres que habitan en los establecimientos, así como en las áreas rurales que los rodean, en la transmisión de T. spiralis. Para ello se realizaron muestreos estacionales (2014-2016) de captura y remoción de pequeños mamíferos silvestres en siete sistemas intensivos y 11 extensivos en la provincia de Buenos Aires. En simultáneo, se realizó una caracterización de los establecimientos a partir de encuestas y relevamientos por observación directa. También para analizar el rol en la transmisión de T. spiralis de otras especies que habitan las áreas que rodean los establecimientos se realizaron muestreos estacionales de recolección de carcasas de animales atropellados en rutas y caminos rurales del área de estudio. En los establecimientos porcinos se capturaron un total de 472 pequeños mamíferos silvestres: 208 en establecimientos de cría intensiva con un esfuerzo de captura total de 2360 trampas jaula-noche y 2463 trampas Sherman-noche; y 264 en establecimientos de cría extensiva con un esfuerzo de captura total de 2334 trampas jaula-noche y 2441 trampas Sherman-noche. En ambos tipos de establecimientos la estructura del ensamble de mamíferos silvestres fue similar. Se encontraron ocho especies: Rattusnorvegicus, R. rattus, Mus musculus, Akodonazarae, Oxymycterusrufus, Oligoryzomysflavescens; Didelphisalbiventrisy Lutreolinacrassicaudata. La especie dominante en ambos tipos de sistemas fue R. norvegicus. Sin embargo, las características y las prácticas de manejo fueron diferentes en ambos tipos de establecimientos. Aunque los ensambles no respondieron al tipo de establecimiento (intensivo o extensivo), se encontró que la estructura del ensamble varía en función de la presencia de basurales, de la densidad de gatos, de la frecuencia de las actividades de control de roedores, y el modo de almacenamiento del alimento para el ganado porcino. Las abundancias de las especies exóticas fueron menores en los establecimientos con una mayor densidad de gatos. Para R.norvegicus, las abundancias fueron mayores en establecimientos donde no se aplicaba veneno, o se hacía de manera poco frecuente, a diferencia de M. musculus, que presentó mayores abundancias en establecimientos donde la frecuencia de control era alta. En cuanto a la infección por T. spiralis, se encontró una zarigüeya overa infectada proveniente de un establecimiento de cría extensiva, mientras que no se detectó ningún individuo infectado por este parásito de los 361 recolectados en las rutas y caminos rurales. Estos resultados muestran que ambos tipos de sistemas presentan un rico ensamble de especies autóctonas y exóticas que coexisten; que la estructura de dichos ensambles no se encuentra afectada por el tipo de sistema productivo, sino que se encontró relacionada con el modo en que se maneja la basura y el alimento en los establecimientos y la frecuencia de actividades de control de roedores, así como la tenencia de gatos. Durante el período estudiado la prevalencia de infección en los pequeños mamíferos silvestres fue muy inferior al 7% de prevalencia registrado en años previos, donde además se encontraron individuos infectados en el 50% (n=18) de los establecimientos estudiados (tambos y criaderos de cerdos). Se confirma la infección natural de la zarigüeya overa (D. albiventris) recientemente implicada como potencial hospedador, pero los resultados no permiten apoyar la idea de que T. spiralissería más común en sistemas con menores condiciones de bioseguridad como lo son los sistemas de producción extensivos.
 
The aim of this study was to describe and compare the composition of wild small mammal communities in extensive and intensive pig production systems of central Argentina, and to analyse abundance variations of different species in relation to the environmental characteristics of the farms and the pig management practices. Also, we aimed to evaluate the role of the different species that inhabit these systems and surrounding areas in the infection cycle of Trichinella spiralis. Seasonal live-trapping of small mammals in four habitats within 18 farms under intensive or extensive management were performed in central Argentina, during 2014- 2016. Simultaneously, an environmental and management practices survey was conducted. To evaluate the infection with T. spiralis, muscle samples of the small mammals captured were analyzed. Also, samplings along routes and rural roads in the study area were performed during the same period, and wild fauna carcasses were collected. To evaluate the infection with T. spiralis, muscle samples of the small mammals captured on farms and animals collected on roads were analyzed. A total of 472 small mammals were captured: 208 in intensive farms and 264 in extensive farms, with a total trapping effort of 2360 cage live trap-nights and 2463 Sherman trapnights, and 2334 cage live trap-nights and 2441 Sherman trap-nights, respectively. Individuals belonged to eight species were captured: Rattus norvegicus, R. rattus, Mus musculus, Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys flavescens; Didelphis albiventris y Lutreolina crassicaudata. The dominant species in both systems was R. norvegicus. Environmental characteristics of the farms and pig management practices were different between intensive and intensive pig production systems, but the assemblages of small mammals did not respond to the type of system. However, we found that small mammal assemblages were associated with the existence and location of waste deposits, the density of cats, the frequency of rodent control activities, and the way pig food was stored. Abundances of exotic species were lower in farms with high densities of cats. Rattus norvegicus was more abundant in farms where rodent control activities were absent or not frequent, contrary to M. musculus. In relation to the infection with T. spiralis, we found one opossum (D. albiventris) infected from an extensive farm (0,2% prevalence), and no individuals were found with the parasite from the surroundings (361 II analyzed). During this period, the prevalence of the infection in wild small mammals captured in both type of systems was lower than 5%, value registered in previous studies in this region, where also half of the farms were found infected (8 dairy and 10 intensive pig farms). Natural infection of T. spiralis is confirmed in the opossum D. albiventris, recently implicated as a potential host, but these results do not support the idea that T. spiralis would be more common in extensive production systems than in intensive ones.
 
Palabras clave: Roedores , Ganadería , Sanidad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 4.986Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83481
Colecciones
Tesis(IEGEBA)
Tesis de INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BS. AS
Citación
Montes de Oca, Daniela Paula; Busch, Maria; Cavia, Regino; Pequeños mamíferos silvestres en sistemas de producción intensiva y extensiva de porcinos del centro de Argentina y su relación con las diferentes prácticas de manejo y la incidencia de Trichinella spiralis; 26-6-2019
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 403
Descargas: 0

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES