Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
Kamenetzky, Giselle Vanesa  
dc.contributor
Mustaca, Alba Elisabeth  
dc.contributor.author
Suarez, Andrea Beatriz  
dc.date.available
2019-09-12T18:11:37Z  
dc.date.issued
2018-01-01  
dc.identifier.citation
Suarez, Andrea Beatriz; Kamenetzky, Giselle Vanesa; Mustaca, Alba Elisabeth; Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento; 1-1-2018  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/83437  
dc.description.abstract
La forma en que se responde a los reforzadores está influida no solo por la percepción sensorial de sus atributos (i.e., valor absoluto) sino que también juegan un rol nuestras experiencias previas (i.e., valor relativo). El estudio de estas respuestas durante las primeras etapas de la ontogenia requiere tener en cuenta las características propias de cada etapa y adaptar las metodologías a ellas. En esta tesis se utilizaron dos estrategias para abordar su estudio, en momentos diferentes del desarrollo de la rata. Los experimentos iniciales evaluaron a animales con tres horas de vida. Dada la relevancia biológica que posee el aprendizaje olfatorio en los primeros días de vida de la rata y las capacidades que puede desplegar un neonato, se estudió cómo impacta la presencia de un olor pre-expuesto sobre las respuestas hacia un pezón artificial que contiene una solución apetitiva (Experimentos 1 y 2) o aversiva (Experimentos 3 y 4). Se encontró que la experiencia previa con un olor neutro modificó las respuestas consumatorias hacia una solución moderadamente aversiva, pero no hacia una solución apetitiva. El estudio en animales infantes (8 a 19 días posnatales) abordó la formación y violación de expectativas sobre diferentes reforzadores. Una estrategia para su evaluación es la utilización de protocolos que impliquen cambios sorpresivos de los reforzadores, tales como el efecto de contraste. Se pueden observar dos tipos, dependiendo de la dirección en la que ocurre el cambio. El contraste negativo sucesivo se ve reflejado en un desempeño significativamente peor en un grupo que experimentó el cambio de un reforzador grande por uno pequeño, en comparación con un grupo que siempre recibió la recompensa de menor magnitud. El fenómeno se expresa por una disminución abrupta de la respuesta ante el reforzador devaluado por debajo del grupo control y se considera un índice de frustración. El contraste positivo sucesivo consiste en proporcionar al grupo experimental un reforzador grande tras haber experimentado en sucesivos ensayos previos una recompensa pequeña. El efecto se manifiesta en un incremento del desempeño del grupo experimental por encima de un grupo control que siempre recibió el reforzador grande y se considera un índice de euforia. Estos fenómenos se estudiaron ampliamente con animales adultos. Sin embargo, su evaluación en etapas tempranas del desarrollo ha recibido menor atención. Los Experimentos 5 a 7 permitieron determinar patrones de consumo, las concentraciones de las soluciones de sacarosa que constituyeron los reforzadores grande y pequeño, establecer de la cantidad de ensayos y el tiempo de intervalo entre ensayos. En los Experimentos 8 a 12 se exploró el efecto de contraste devaluando una solución de sacarosa de 12% a 2% (contraste negativo sucesivo – Experimentos 8 a 10), disminuyendo la concentración de 0.1% a 0.01% de quinina (contraste positivo sucesivo – Experimento 12) y presentando de manera sorpresiva sabores dulce y amargo (Experimento 11). Los resultados indican que los efectos de contraste negativo y positivo ocurren a los 18 días de vida de la rata expresándose tanto a nivel de consumo como en las respuestas de reacción al sabor, ante la devaluación de una solución apetitiva (Experimentos 8 y 9) y la devaluación de una solución aversiva (Experimento 12). También se expresa al experimentar el cambio de un sabor a otro (Experimento 11). Asimismo, el aumento de las reacciones aversivas tras experimentar una devaluación de sacarosa (Experimentos 4 y 5) y la disminución del patrón aversivo junto al aumento de las respuestas hedónicas al disminuir la concentración de quinina (Experimento 8) sugieren un cambio en la valoración hedónica hacia estos reforzadores ante el cambio inesperado del sabor. Estos hallazgos constituyen los primeros antecedentes sobre la evaluación de los efectos de contraste negativo y positivo consumatorios en ratas infantes, reflejando que las conductas mediadas por expectativas emergen durante etapas tempranas del desarrollo. Además, establecen el primer precedente en cuanto al estudio de las respuestas de reacción al sabor emitidas ante cambios sorpresivos de los reforzadores. La consistencia en los datos obtenidos por ambas medidas (consumo y respuestas de reacción al sabor), sugieren que la obtención de un reforzador diferente al esperado, tanto con soluciones apetitivas como aversivas, resulta en una situación lo suficientemente saliente como para impactar sobre la valoración que se realiza sobre los reforzadores. Por lo tanto, los resultados fortalecen las explicaciones que postulan la existencia de un valor relativo de los reforzadores y que destacan los aspectos emocionales en los efectos de contraste.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Cambios_Sorpresivos_Del_Reforzamiento  
dc.subject
Reactividad_Al_Sabor  
dc.subject
Ontogenia  
dc.subject
Ratas  
dc.subject.classification
Otras Psicología  
dc.subject.classification
Psicología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento  
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral  
dc.date.updated
2019-09-10T16:13:14Z  
dc.description.fil
Fil: Suarez, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina  
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado  
dc.conicet.titulo
Doctor en Psicología  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Director  
dc.conicet.rol
Codirector  
dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología