Tesis doctoral
El propósito de esta tesis es analizar la participación de migrantes que viven en villas de la ciudad de Buenos Aires en la movilización política por el derecho a la vivienda. La formulación teórica de este problema de investigación se ubica en la intersección de un conjunto de líneas de gran vigencia, no sólo en la Argentina sino también a nivel internacional: las migraciones internacionales, la informalidad urbana y la política popular. En la Argentina, en el transcurso de la última década se han desarrollado varias movilizaciones políticas ancladas en derechos sociales. La lucha por la vivienda que se ha venido librando en la capital del país constituye un caso destacado. Dicho proceso se compone de un conjunto de movilizaciones estructuradas alrededor de las necesidades de los sectores que sufren las consecuencias de la precariedad social y económica, entre las que sobresalen las de tipo habitacional. Los entramados de actores que se organizan en torno a las demandas de las villas, ejemplos emblemáticos de la informalidad urbana en el país, aparecen entre los protagonistas más visibles de estas disputas políticas, que interpelan principalmente al Estado local. Los colectivos migrantes han habitado históricamente las villas en porcentajes muy significativos. Ello les ha acarreado procesos de estigmatización en los que se combinan factores étnicos y de clase, con profundas consecuencias simbólicas. En los procesos que analizo, los migrantes que residen en dichos barrios precarios emergen como sus representantes políticos legítimos ante el Estado y otros actores. El caso estudiado arroja luz sobre un conjunto de situaciones en las que la movilización política, si bien persigue la efectivización de derechos reconocidos, también deja entrever un horizonte de transformación simbólica, de disputa de márgenes sociales. Mi trabajo se centra en el análisis de un caso, la participación de migrantes, mayoritariamente peruanos, en la citada lucha por la vivienda. Para ello, me focalizo en un contexto específico, la villa Playón de Chacarita, localizada en la ciudad de Buenos Aires. A través del estudio de dicho caso, mi investigación busca contribuir a la comprensión de un fenómeno social, la participación de sujetos marginalizados en procesos políticos con efectos significativos en términos de reconfiguración de márgenes sociales y simbólicos. La argumentación teórica que sustenta la tesis es la siguiente: los "problemas sociales" vinculados a las migraciones y a las villas responden a procesos históricos de construcción simbólica, en los que el Estado argentino ha jugado un rol central. Al igual que sucede con todas las construcciones simbólicas, las "cuestiones" migratoria y villera han adquirido realidad material, localizándose en los márgenes. Si bien los márgenes exhiben una dimensión territorial, en mi investigación son entendidos como espacios sociales y simbólicos. Se trata de procesos que forman parte de dinámicas que atraviesan y vinculan a la sociedad, en relación con las cuales deben ser estudiados. En dichos espacios, la reproducción social se apoya fuertemente en recursos sociales, redes y capital social, lo cual moldea sociabilidades particulares. Ello se expresa en las politicidades que allí se construyen, cuya complejidad debe ser abordada a través de enfoques que aprehendan sus dimensiones cotidiana y extraordinaria, al tiempo que atiendan a su territorialidad. Las experiencias de los migrantes villeros aparecen como elementos fundamentales para comprender los rasgos que adopta la politicidad que sustenta la movilización política, cuyas implicancias resultan especialmente significativas en términos de la reconfiguración de esos márgenes. La estrategia metodológica consiste en un diseño de investigación basado en un estudio de caso. El diseño recurre a una "triangulación" de métodos de investigación y tipos de información. Las herramientas empleadas son principalmente cualitativas e incluyen entrevistas en profundidad (a migrantes delegados y referentes barriales, militantes de diversas organizaciones, funcionarios públicos, entre otros actores clave), observación participante y no participante (en asambleas, reuniones, cortes de calle, protestas, reuniones con funcionarios, etc.), y análisis documental (leyes, proyectos de leyes y decretos; documentos de agencias gubernamentales y ONGs; notas de prensa y publicaciones en blogs). Las disputas que se libran en los márgenes encierran un doble valor analítico que las ciencias sociales no deben soslayar. Por un lado, dan cuenta de los rasgos y las dinámicas de los espacios sociales donde se concentran las vulneraciones más dramáticas; y por otro, permiten reflexionar acerca de las relaciones de poder que, en definitiva, moldean a nuestras sociedades contemporáneas. En suma, la tesis se propone aportar a una comprensión más acabada de este fenómeno, cuya relevancia social y sociológica resulta indiscutible. The aim of this PhD thesis is to analyze the participation of migrants that live in Buenos Aires city‘s slums in the political mobilization for their right to housing. This research problem stands at the intersection of three important lines of research: international migrations, urban informality and popular politics. Several political mobilizations demanding social rights have been taking place during the past decade in Argentina. The ―struggle for housing‖ held in the country‘s capital city is a standing example of this trend. This struggle gathers diverse mobilizations undertaken by groups that suffer the worst social and economic inequalities, including housing-related problems. Slums are the most emblematic examples of urban informality in Argentina. Actors organized around slums‘ demands are among the most visible ones in these struggles. Their claims are often addressed at the local State. Migrant groups have historically accounted for large percentages of the slums‘ population. This has led to stigmatization processes that combine different factors, such as ethnicity and social class, with persistent symbolic effects on migrants living in slums. This dissertation analyzes political processes in which migrants living in slums became their leaders and legitimate representatives before the State and other actors. The analysis sheds light on situations in which the political mobilization not only seeks the enforcement of legally recognized rights; it also looks for symbolic transformations, for margins reconfiguring. Through a case study, the participation of migrants (mostly Peruvians) that live in the slum known as ―Playon de Chacarita‖ in the struggle for housing, this dissertation looks to contribute to the deeper understanding of a more complex social phenomenon: the participation of marginalized actors in political processes with meaningful impacts in terms of margins reconfiguring. ―Social problems‖ involving migrations and slums in Argentina are the result of historic processes of symbolic construction, in which the State has played a key role. Like every other symbolic construction, migration and slum-related ―social problems‖ become material and take place at the margins. Although margins have a territorial dimension, they are here understood as social and symbolic spaces. They are also processes, part of larger social dynamics that connect them with the society. Therefore, margins should be studied in their relation with these social dynamics. In these spaces, social reproduction relays on social resources: social capital and networks. The sociability that is shaped under the influence of these social resources shows special traits. These traits also reflect on the politicity that is produced at the margins, which should be analyzed in its day-to-day and extraordinary expressions, as well as in its territorial dimension. The experiences of migrants that live in slums become key sources to achieve a full understanding of the political mobilization; one that has meaningful effects in terms of margins reconfiguring. The methodological strategy consists on a case study. It proposes a ―triangulation‖ of qualitative methods, including in-depth interviews (to migrant local leaders, activists, State officials, among other key actors), observation (at assemblies, meetings, protests, etc.) and document analysis (laws, bills, decrees; documents issued by State agencies and NGOs; and media and blog articles). Struggles held at the margins are interesting in two different ways. On one hand, they reveal the logics of the social spaces that concentrate the most serious contemporary social problems. On the other hand, they foster reflections on the power relations that ultimately shape our societies. This dissertation seeks to achieve a deeper understanding of a phenomenon, which social and sociological relevance cannot be argued.
En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
Vaccotti Martins, Luciana Sofia
Director:
Novick, Susana
Codirector:
Rosas, Carolina
Fecha de publicación:
01/01/2015
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Migración
,
Vivienda
,
Movilización Política
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Vaccotti Martins, Luciana Sofia; Novick, Susana; Rosas, Carolina; En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014); 1-1-2015
Compartir