Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)

Sosa, Andrea PatriciaIcon
Director: Gras, Carla SylvinaIcon
Fecha de publicación: 01/01/2017
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

 
En esta tesis estudio el papel de las megaempresas agropecuarias de origen argentino en el proceso de financiarización de la agricultura que caracteriza el período de transición abierto con el fin del segundo régimen alimentario en la década de 1970. El análisis se sitúa en el nivel de las prácticas de estos actores, elemento implícito en la bibliografía pero que hasta el momento no mereció suficiente tratamiento. Mi hipótesis principal es que tales empresas son centrales para comprender la financiarización del sector agroalimentario regional en tanto 1) vehiculizan el ingreso de agentes financieros nacionales e internacionales en la producción agropecuaria y 2) adoptan comportamientos financieros que transforman la organización del trabajo y la producción. Denomino respectivamente financiarización directa y financiarización inversa a estas dos dimensiones. Ambas tienen impactos en las dinámicas de cambio agrario "y a su vez contribuyen a moldear" las lógicas de la expansión financiera en el agro. En ese marco, me preocupo por los efectos de estas dos facetas de la financiarización en los procesos de concentración de tierras y de la producción, así como de especialización y fragmentación del trabajo. Por último, doy cuenta de las transformaciones en las formas de organización productiva que introducen y/o difunden estas empresas en su proceso de expansión transfronteras impulsado por capitales financieros, y las implicancias de estas dinámicas de acumulación para la cuestión agraria del siglo XXI.Esta tesis muestra la centralidad del llamado "modelo en red" desplegado por las megaempresas estudiadas en estos procesos. En Argentina, este dispositivo permitió, por un lado, dar flexibilidad al proceso productivo y, por el otro, dotar de legitimación a formas de acumulación que combinan lógicas productivas y financieras. Además, funcionó como un modelo de negocios atractivo para capitales financieros nacionales e internacionales, que facilitaron su expansión translatina. El "modelo en red" facilitó la profundización de los procesos de concentración por arriba (de la tierra y el capital) y fragmentación por abajo (del trabajo) a través de mecanismos renovados que combinan desposesión con productividad.
 
Dans cette thèse, j’étudie le rôle des méga-entreprises agricoles d’origine argentine dans le processus de financiarisation de l’agriculture qui caractérise la période de transition ouverte à partir de la fin du deuxième régime alimentaire dans les années 1970. L’analyse se situe au niveau des pratiques de ces acteurs, élément implicite dans la bibliographie mais qui n’a toujours pas reçu le traitement qu’il mérite. Or, les pratiques de ces entreprises sont centrales si l’on veut comprendre la financiarisation du secteur agricole régional 1) puisqu’elles véhiculent les capitaux financiers nationaux et internationaux dans la production agricole et 2) parce qu’elles adoptent des comportements financiarisés qui transforment l’organisation du travail et de la production. J’appelle ces deux dimensions, respectivement, financiarisation directe et financiarisation inverse. Toutes deux ont des conséquences sur les dynamiques de changement agraire qui reflètent –et à leur tour contribuent à modeler– les logiques de l’expansion financière dans le secteur agricole. Dans ce cadre, j’analyse les effets de ces deux facettes de la financiarisation dans les processus de concentration de terres et de la production, ainsi que dans la spécialisation et la fragmentation du travail. Enfin, je rends compte des transformations dans l’organisation productive que ces entreprises introduisent et/ou diffusent lors de leur expansion transfrontière –d’ailleurs poussée par des capitaux financiers– et les implications de ces dynamiques d’accumulation pour la question agraire du XXIème siècle. Cette thèse montre la centralité, dans ces processus, du soi-disant « modèle en réseau » déployé par les méga-entreprises étudiées. En Argentine ce dispositif a permis, d’une part, de donner de la flexibilité au processus productif et, d’autre part, de fournir de légitimité aux formes d’accumulation qui combinent des logiques productives et financières. Par ailleurs, il a fait fonction de modèle d’affaires attirant pour des capitaux financiers nationaux et internationaux, qui ont facilité leur expansion translatine. Le « modèle en réseau » approfondit des processus de concentration par le haut (de la terre et du capital) et de fragmentation par le bas (du travail) à travers des mécanismes renouvelés qui combinent dépossession et productivité.
 
Palabras clave: Financiarización , Megaempresas , Agronegocio , Prácticas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.072Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83024
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Sosa, Andrea Patricia; Gras, Carla Sylvina; El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015); 1-1-2017
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES