Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Baldasarre, Maria Isabel
dc.contributor.author
Fasce, Pablo Javier
dc.date.available
2019-09-04T18:47:11Z
dc.date.issued
2017-01-01
dc.identifier.citation
Fasce, Pablo Javier; Baldasarre, Maria Isabel; El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955); 1-1-2017
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/82898
dc.description.abstract
Entre 1910 y 1955 el mapa de las instituciones artísticas del país cambió drásticamente. Partiendo de un escenario inicial en el que solo se contabilizaban unas pocas entidades oficiales (el Museo Nacional y la Academia de Bellas Artes entre las más relevantes) radicadas en Buenos Aires, hacia el final de este período una extensa red de museos provinciales y municipales y de academias y escuelas de enseñanza se extendió por todo el territorio nacional, generando así las plataformas y espacios que durante mucho tiempo habían sido reclamadas por artistas, críticos e intelectuales. El noroeste argentino fue una de las regiones donde el proceso tuvo una de sus mayores intensidades. Durante esos años se fundaron los museos provinciales de Bellas Artes de Tucumán, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y el museo municipal de La Rioja, junto con varias academias, escuelas de enseñanza y salones de Bellas Artes; estos desarrollos estuvieron acompañados por la circulación de obras y de artistas que recorrieron la región y, en muchos casos, se arraigaron en ella.Esta tesis se avoca al análisis del proceso de institucionalización de las artes en el noroeste argentino, estudiado a partir de los vínculos, intercambios y tensiones establecidos entre los escenarios provinciales y los organismos nacionales. El análisis se enmarca en la circulación de discursos acerca de la idea de modernidad entendida como proyecto por realizarse en el territorio nacional. Desde finales del siglo XIX, la necesidad de crear instituciones específicas para las artes fue justificada por la idea de que ellas formaban parte de un proceso de desarrollo social: desde esa perspectiva, la creación de museos, colecciones públicas y establecimientos educativos ayudaría a estimular el desarrollo de la actividad artística, lo que repercutiría en el progreso espiritual del país y el afianzamiento de su identidad nacional. El análisis comienza en el año 1910, punto que la historiografía ha considerado como el momento de la primera etapa de consolidación del campo artístico porteño; durante esos años la pregunta por las características del arte nacional llevó a artistas e intelectuales a concentrar su mirada en el noroeste, donde creyeron encontrar un sustrato cultural con el que podrían construir una plástica de esencia argentina. Las décadas posteriores vieron la irrupción de los artistas que habían entrado en contacto con las vanguardias europeas e introdujeron al ámbito local los debates y lenguajes del arte moderno; cautivados por las manifestaciones estéticas de las culturas precolombinas, muchos emprendieron viaje hacia la región y algunos continuaron su camino hacia el norte, en búsqueda de una tradición estética de raíz americana.El proceso de institucionalización de las artes no fue impulsado solamente por los organismos de dependencia nacional. A lo largo del período los distintos grupos de artistas, intelectuales y políticos de cada provincia tomaron iniciativas con el objetivo de concretar la creación de instituciones orientadas a la consolidación de un espacio específico para la actividad artística; esto los llevó a vincularse con agentes externos a las provincias (como el Museo Nacional de Bellas Artes) y a establecer lazos que permitieron la llegada de algunas de las colecciones fundadoras de los museos provinciales. El recorrido cierra tras el fin del segundo gobierno peronista, momento en el que el imperativo de internacionalización se volvió central en la escena artística argentina, que comenzó a referenciarse en los mapas del arte global de la segunda posguerra.La tesis se estructura en siete capítulos ordenados alrededor de distintos problemas de cada una de las provincias de la región, que plantean una cronología propia en diálogo con el marco general propuesto. El primero se aboca al análisis de la formación de modelos de representación del noroeste en el campo de los imaginarios visuales nativistas, que tuvieron una presencia constante en la producción plástica del período estudiado y sustentaron el interés por extender las redes institucionales del arte hacia la región. El segundo se centra sobre el surgimiento del museo y la escuela de Bellas Artes al interior de la Universidad de Tucumán, gestada por un conjunto de intelectuales y políticos provenientes de la industria azucarera en el contexto de la celebración del primer Centenario de la Independencia y orientada a legitimar un proyecto de modernización regional en oposición a la hegemonía del litoral. El tercero se avoca a la creación del Museo y la Escuela Provincial de Bellas Artes de Salta, proceso que inició durante la gobernación radical de Julio Cornejo pero fue interrumpido por el golpe de Estado y solo pudo ser reanudado con la llegada del peronismo. El cuarto capítulo indaga sobre la formación del Museo Municipal de La Rioja, creado a partir de un salón auspiciado por el peronismo en el que se buscó construir una tradición local a partir de la filiación con la figura de Joaquín V. González. El quinto capítulo se ocupa de la creación del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de Tucumán en el proceso de la reorganización de la casa de estudios durante el peronismo, que pretendió transformar a institución en un centro de atracción regional y nacional en materia de formación de artistas. El sexto se centra sobre los casos de Laureano Brizuela, Francisco Ramoneda y Ramón Gómez Cornet, tres artistas que, frente a la ausencia de iniciativa estatal, optaron por transformarse en gestores culturales para dotar de plataformas para el arte a sus provincias. Finalmente, el séptimo recorre la historia del Monumento a los Héroes de la Independencia, obra del escultor Ernesto Soto Avendaño que tuvo su origen en las ideas del nacionalismo cultural y se inauguró durante el segundo gobierno peronista, lo que lo hizo objeto de interpretación de distintas tradiciones políticas e intelectuales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Modernidad
dc.subject
Instituciones
dc.subject
Identidad
dc.subject
Arte Argentino
dc.subject.classification
Arte, Historia del Arte
dc.subject.classification
Arte
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955)
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.date.updated
2019-09-02T15:20:06Z
dc.description.fil
Fil: Fasce, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado
dc.conicet.titulo
Doctor en Historia. Especialidad: Historia del Arte
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Director
dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Archivos asociados