Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Salinización incipiente de un arroyo de alta montaña en los Andes de Patagonia (Argentina)

Título: Incipient salinization of a high mountain stream in the Andes of Patagonia (Argentina)
Pizzolon, Lino Arturo; Omad, Guillermo HugoIcon ; Weild, Mariana; Claverie, Horacio
Fecha de publicación: 07/2016
Editorial: Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Revista: Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente
ISSN: 1851-7838
e-ISSN: 2422-5703
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Meteorología y Ciencias Atmosféricas

Resumen

La calidad del agua del Arroyo Plantamura (cuenca binacional Futaleufú-Yelcho) se monitoreó durante la década 2000-2010 en el Centro de Alta Montaña La Hoya (Esquel, Chubut)con el objeto de evidenciar impactos del turismo invernal. En este trabajo se analizan los resultados de pH, conductividad eléctrica (CE), alcalinidad total (AT) en muestras mensuales tomadas desde junio hasta octubre en una estación situada a 1400 m s. n. m y en algunas muestras complementarias tomadas en sitios de control. El análisis estacional destacó un pulso de CE a comienzos del deshielo (septiembre), 2,33 veces superior al valor basal, signicativamente diferente a los demás meses (p<0.01) en el ANOVA. El pulso fue causado por disolución y arrastre de la sal utilizada como anticongelante en playas de estacionamiento y no se verificó o fue mucho menor en sitios sin aportes salinos. El análisis interanual destacó la correlación significativa (p<0.05) entre precipitación máxima y CE y pH mínimo anual. El máximo absoluto de CE ocurrió en el año 2007, el mas seco del período. El máximo absoluto de AT y de pH se registró en septiembre de 2008, seis mese luego de la caída de cenizas del volcán Chaitén. los valores base de CE, AT y pH fueron determinados principalmente por la litología de las cuencas. Se observaron ejemplares ribereños de Nothofagus pumilio muertos en pie efectos de la desecación osmótica.
Palabras clave: Turismo Invernal , Impacto de Rutas , Cabeceras de Cuenca , Conductividad Eléctrica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.267Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/82697
URL: http://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/108
Colecciones
Articulos(CIEMEP)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Citación
Pizzolon, Lino Arturo; Omad, Guillermo Hugo; Weild, Mariana; Claverie, Horacio; Salinización incipiente de un arroyo de alta montaña en los Andes de Patagonia (Argentina); Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 36; 7-2016; 41-54
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES