Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar

Título: Quantitative remote sensing to estimate basal area in Nothofagus pumilio (Nothofagaceae) forest: The role of leaf area index as ancillary information
Díaz, Gastón MauroIcon ; Mohr Bell, Diego; Lencinas, José DanielIcon ; Menger, Marcos; del Valle, Hector FranciscoIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Sociedad de Biología de Chile
Revista: Revista Chilena de Historia Natural
ISSN: 0716-078X
e-ISSN: 0717-6317
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado

Resumen

 
Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) son el recurso forestal más importante de la región andino patagónica argentina, sin embargo, para implementar planes de manejo en pos de prevenir o revertir su degradación es necesario disponer de mayor información sobre su estructura. Una alternativa para obtener esa información es relacionar datos satelitales con las características del bosque a través de modelos físicos y estadísticos. Pero, ¿cuál es el método más efi caz? El índice de área foliar (IAF) se encuentra relacionado con la refl ectividad del dosel vegetal a través del modelo de transferencia radiativa PROSAIL, lo que permite desarrollar técnicas de teledetección satelital para estimar el IAF con bases físicas, en vez de con modelos estadísticos. De ese modo se puede aprovechar la relación empírico-biológica existente entre el IAF y la estructura del bosque para estimar el área basal. El objetivo principal fue comparar la exactitud de tres métodos para estimar el área basal de la lenga con datos SPOT-5. Los métodos comparados fueron: estadístico directo (ED), estadístico de dos pasos (E2P) y físico-estadístico de dos pasos (FE2P). La exactitud fue evaluada con 24 parcelas no involucradas en el ajuste o calibración de los modelos. No se hallaron diferencias signifi cativas en la exactitud de la alternativa físico-estadística en comparación con las netamente estadísticas. Sin embargo, en base al análisis conjunto de los resultados y lo reportado por otros investigadores, se concluye que la ventaja de utilizar modelos físicos radica en la mayor robustez de la estimación y no en la mayor exactitud.
 
Lenga forests (Nothofagus pumilio) are the most important forest resource of the Argentinean Andean Patagonia, however, more information about their structure is needed to implement forest management policies and practices in order to prevent their degradation and revert it. One option to obtain this kind of information is to relate satellite data to the forest characteristics. Nevertheless, which is the most effi cient estimation methodology? Leaf area index (LAI) is related to the canopy refl ectance through radiative transfer model PROSAIL, allowing the development of LAI physical based estimation techniques, instead of statistical models. Therefore, the empirical-biological relationship between LAI and the forest structure can be used to estimate structural parameters, as basal area. The aim of this study was to compare the accuracy of three different approaches to estimate basal area using SPOT-5 data. The approaches compared were: direct statistics (ED), two steps statistics (E2P), and two steps physics-statistics (FE2P). Accuracy assessment was done with 24 independent fi eld measurements. The difference in accuracy was not statistically signifi cant, i.e., the physical-statistical model was not more accurate than the purely statistical model. However, based on analysis of other authors evidence and the results of this study, the conclusion was that the advantage of using physical model, lies on the greater robustness, and not on the better accuracy.
 
Palabras clave: Imagen Satelital de Alta Resolución , Inventario Forestal , Ndvi , Prospect , Sail
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.379Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/82418
URL: http://rchn.biologiachile.cl/es/contents/2011v84n4.php
DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000400004
URL: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000400
Colecciones
Articulos(CCT-CENPAT)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Díaz, Gastón Mauro; Mohr Bell, Diego; Lencinas, José Daniel; Menger, Marcos; del Valle, Hector Francisco; Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar; Sociedad de Biología de Chile; Revista Chilena de Historia Natural; 84; 4; 12-2011; 509-521
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES