Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Nota sobre la presencia de candelabros en sitios coloniales de Argentina

Título: Chandeliers at colonial sites of Argentina
Aguerrebehere, Nicolás; Igareta, Ana TeresaIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Sociedad Argentina de Antropología
Revista: La Zaranda de Ideas
e-ISSN: 1853-1296
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Dentro del repertorio material recuperado en contextos arqueológicos en nuestro país, han aparecido fragmentos o piezas enteras identificadas como candelabros, candeleros y porta-velas cuya presencia ha contribuido a la definición del carácter histórico de tales contextos. Al igual que muchos otros objetos utilizados en Europa durante los siglos XIV y XV, éstos llegaron a América como parte del bagaje transportado por los conquistadores y su uso se incorporó a las prácticas habituales de iluminación artificial del Nuevo Mundo colonial. A diferencia de lo ocurrido con otras piezas entonces llegadas cuya función era análoga a la cumplida por elementos de las tradiciones locales -ollas, vasos, cuencos, etc.- los candeleros inauguran el registro conocido de objetos cuya función singular es la de brindar iluminación artificial. La bibliografía muestra que en el Viejo Mundo los candelabros podían estar confeccionados en una amplia variedad de materias primas -cerámica, loza, metal, madera- y que abarcaban un repertorio funcional y decorativo que iba desde piezas muy simples hasta otras con receptáculos múltiples, extremadamente complejas y ornamentadas. Si bien es posible suponer que ejemplares de los tipos más diversos fueron transportados ocasionalmente hacia América, los hallazgos realizados en distintos sitios de Argentina indican que las formas simples manufacturadas en cerámica -candeleros en sentido morfológico estricto- fueron las más habituales. Si bien son escasos los estudios que abordan específicamente la problemática de la manufactura local de este tipo de piezas, es posible suponer que el derrotero seguido fue semejante al de otros materiales: los ejemplares más antiguos llegaron desde la Península Ibérica durante las primeras décadas de la conquista y algunos años después comenzó su producción en nuestro territorio. Los productos americanos exhibieron rasgos particulares que los distinguieron de sus pares europeos del mismo período, pudiendo servir como elementos diagnóstico para identificar su origen. Cabe recordar que en dicho proceso no solo se conjugaron rasgos de las tradiciones indígenas e ibéricas, sino también moriscas y africanas ?por mencionar sólo las más estudiadas-, lo que se presenta como un ajustado correlato material del carácter multiétnico de la sociedad colonial. Las singularidades de tales manufacturas dan cuenta de la multiplicidad de influencias que entraron en juego en los procesos productivos de la época, combinando materias primas, formas y decoraciones conocidas a ambos lados del Atlántico, generando un resultado a veces por completo novedoso y otras más cercano a una u otra tradición cerámica. En el caso particular de los candeleros y candelabros americanos, la morfología parece haber sido el rasgo más estable en relación a su referente europeo, mientras que los materiales y las técnicas empleadas en su manufactura experimentaron mayores variaciones, al igual que la ornamentación. Una primera revisión de la bibliografía que menciona el hallazgo de porta-velas en nuestro país permite observar que los textos se limitan casi exclusivamente a dar cuenta de su aparición y describir sus rasgos, y sólo en escasas ocasiones se intenta articular su presencia con una interpretación más amplia de la dinámica del sitio. El presente trabajo repasa los hallazgos de candelabros y candeleros realizados en sitios coloniales argentinos, a la vez que pretende conectar su presencia con otros rasgos relevantes observados en los sitios en los que fueron hallados.
Palabras clave: Candelabros , Coloniales , Sitios , Argentina , Arqueología
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 746.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/82241
URL: https://lazaranda.wixsite.com/lazarandadeideas/numeros
URL: http://documentos.revistalazaranda.com.ar/La-Zaranda-10-2014.pdf
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Aguerrebehere, Nicolás; Igareta, Ana Teresa; Nota sobre la presencia de candelabros en sitios coloniales de Argentina; Sociedad Argentina de Antropología; La Zaranda de Ideas; 10; 12-2014; 165-172
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES