Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Insectos oceánicos: piojos buceadores

Leonardi, María SoledadIcon ; Crespo, Enrique AlbertoIcon ; Raga, Juan Antonio; Aznar Avendaño, Francisco Javier
Fecha de publicación: 06/2011
Editorial: Asociación Civil Ciencia Hoy
Revista: Ciencia Hoy
ISSN: 1666-5171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

Este artículo se refiere a piojos que viven como parásitos de pinnípedos, mamíferos marinos carnívoros que pertenecen a tres familias: otáridos (lobos y leones marinos), fócidos (focas) y odobénidos (morsas). Los pinnípedos son uno de los dos grandes grupos de mamíferos marinos; el segundo grupo importante, que no debe confundirse con ellos, está constituido por los cetáceos, un orden que incluye a ballenas, orcas, cachalotes, delfines, toninas y otros, del que no nos ocuparemos en lo que sigue pues los piojos no los parasitan. También son mamíferos marinos algunas especies de nutrias y, para ciertos autores, los osos polares. Todas las especies actuales de mamíferos marinos evolucionaron a partir de ancestros terrestres. Los paleontólogos creen que esas formas ancestrales ya convivían con piojos. Cuando sus hospedadores colonizaron el medio marino, los insectos lograron sobrevivir en el nuevo hábitat. Se vieron, sin embargo, sujetos a las exigencias que les impuso ese nuevo ambiente, o a presiones selectivas que antes les eran ajenas. Ello les desencadenó un proceso adaptativo por el que experimentaron cambios en su biología, que se extendieron a su morfología, su fisiología y su ciclo de vida. Así, por ejemplo, adquirieron nuevas estructuras que les permitieron respirar bajo el agua, ajustaron sus ciclos de vida a los de sus hospedadores y redujeron su metabolismo para sobrevivir durante los largos períodos de inmersión. A pesar de ello, los piojos no lograron reproducirse estando sumergidos, por lo que esa actividad se vio restringida para ellos a los períodos que los pinnípedos pasan en tierra, en los que, precisamente, aquellos también se reproducen. De esta manera, el período reproductivo de los parásitos quedó sincronizado con el homónimo de sus hospedadores o huéspedes (véase el glosario para la definición de estos términos).
Palabras clave: Piojos , Pinnipedos , Patagonia , Adaptaciones
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 381.7Kb
Formato: PDF
Descripción: Acceso abierto con autorización escrita de la Asociación Civil Ciencia Hoy para CONICET Digital
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/82228
URL: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy123/index.htm
Colecciones
Articulos(CCT-CENPAT)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Leonardi, María Soledad; Crespo, Enrique Alberto; Raga, Juan Antonio; Aznar Avendaño, Francisco Javier; Insectos oceánicos: piojos buceadores; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 21; 123; 6-2011; 58-64
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES