Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Rey, Rodolfo Alberto  
dc.contributor.author
Grinspon, Romina  
dc.contributor.author
Gottlieb, S  
dc.contributor.author
Pasqualini, T.  
dc.contributor.author
Knoblovits, P.  
dc.contributor.author
Aszpis, S.  
dc.contributor.author
Pacenza, N.  
dc.contributor.author
Stewart Usher, J.  
dc.contributor.author
Bergadá, I.  
dc.contributor.author
Campo, Stella Maris  
dc.date.available
2016-11-10T20:31:28Z  
dc.date.issued
2014-09  
dc.identifier.citation
Rey, Rodolfo Alberto; Grinspon, Romina; Gottlieb, S; Pasqualini, T.; Knoblovits, P.; et al.; Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo; Sociedad Argentina de Andrología; Revista Argentina de Andrología; 23; 1; 9-2014; 5-21  
dc.identifier.issn
1669-7618  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/8140  
dc.description.abstract
La fisiología testicular normal es el resultado de la función integrada de los compartimientos tubular e intersticial. Los marcadores séricos de la función del tejido intersticial son la testosterona y el factor similar a la insulina 3 (INSL3), mientras que la función tubular puede ser evaluada por el recuento, la morfología y la motilidad espermáticos y los niveles circulantes de hormona anti-Mülleriana (AMH) e inhibina B. La definición clásica de hipogonadismo masculino se refiere a la insuficiencia testicular asociada con la deficiencia de andrógenos, sin tener en cuenta las posibles deficiencias en las poblaciones de células germinales y de Sertoli. Tampoco considera el hecho de que la deficiencia de testosterona sérica basal no se puede equiparar a hipogonadismo en la infancia, ya que las células de Leydig son usualmente inactivas en dicha etapa de la vida. Una definición clínica amplia de hipogonadismo masculino en diferentes períodos de la vida requiere de una consideración global de la fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular y de sus posibles alteraciones a lo largo del desarrollo. En este trabajo, proponemos una clasificación ampliada de hipogonadismo masculino basada en la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular en los diferentes períodos de la vida. Las características clínicas y bioquímicas del hipogonadismo masculino varían en función de: a) el nivel del eje hipotálamo-hipófiso-testicular afectado inicialmente: central, primario o dual; b) la población de células testiculares inicialmente dañada: disfunción testicular generalizada o disfunción testicular disociada; y c) el período de la vida en que la función gonadal se afecta: fetal o postnatal. En el presente trabajo, destacamos que: la evaluación de la función testicular basal en la infancia y la niñez se basa esencialmente en la evaluación de marcadores de células de Sertoli (AMH e inhibina B); el aumento de las gonadotrofinas no debe ser considerado una condición sine qua non para el diagnóstico de hipogonadismo primario en la infancia; y, por último, que la falta de elevación de gonadotrofinas en adolescentes o adultos con insuficiencia gonadal primaria puede ser indicativa de un hipogonadismo dual por afectación concomitante de las gónadas y del eje hipotálamo-hipofisario.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Andrología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Testículo  
dc.subject
Amh  
dc.subject
Testosterona  
dc.subject
Gonadotrofinas  
dc.subject.classification
Endocrinología y Metabolismo  
dc.subject.classification
Medicina Clínica  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2016-11-10T13:52:41Z  
dc.journal.volume
23  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
5-21  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Rey, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Grinspon, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gottlieb, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pasqualini, T.. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Knoblovits, P.. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Aszpis, S.. Hospital "Carlos G. Durand"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pacenza, N.. Unidad Asistencial “Dr. César Milstein “; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Stewart Usher, J.. Centro Médico Haedo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bergadá, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Campo, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina  
dc.journal.title
Revista Argentina de Andrología