Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
Nofal, Silvia Rossana  
dc.contributor.author
Rivadeneira, Blas Gabriel  
dc.date.available
2019-08-09T21:42:44Z  
dc.date.issued
2018-12-05  
dc.identifier.citation
Rivadeneira, Blas Gabriel; Nofal, Silvia Rossana; Jorge (Mario) Varlotta (Levrero): la escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida (1966-2005); 5-12-2018  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/81366  
dc.description.abstract
Nuestro trabajo de tesis doctoral "Jorge (Mario) Varlotta (Levrero): la escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida (1966-2005)" aborda la lectura crítica de la obra completa del escritor uruguayo Mario Levrero. Realizamos un análisis integral y diacrónico que se detiene en dos momentos relevantes de su trayectoria: uno inicial, que abarca las novelas La Ciudad (1970), El Lugar (1982) y Paris (1979) que conforman La Trilogía Involuntaria, denominación con la que el mismo Levrero las reúne con posterioridad a su publicación por separado, y un momento final, donde con distintos autores (Echeverría, Corbellini) encontramos otra especie de trilogía (¿involuntaria?) integrada por el relato Diario de un Canalla (1992) y las novelas El Discurso Vacío (1996) y La Novela Luminosa (2005). La identificación de los núcleos de sentido que organizan las colecciones narrativas de autor nos permite hacer un análisis comparativo donde quedan en evidencia continuidades y rupturas. Pensamos este recorrido de y por la escritura de Levrero remitiéndonos al contexto de emergencia de la misma, buscando establecer relaciones entre los imaginarios sociales y el proceso histórico uruguayo. Desde la publicación de su primer relato Gelatina (1968) la obra de Levrero atraviesa tres periodos históricos claramente diferenciables: la efervescencia revolucionaria (década del ´60 hasta 1973), la represión militar (1973-1985) y el retorno democrático (de 1985 en adelante). Los cambios en la escritura de Levrero, el pasaje desde la estética del raro a un yo narcisista, guardan una profunda vinculación con el devenir de esos tres períodos históricos. Entendemos estos reposicionamientos estéticos como distintas inflexiones en las poéticas de la memoria del autor, que asumen en el caso de los relatos-diario la forma de la metáfora del archivo. La fascinación fetichista por reponer la imagen del fantasma del autor aparece como una operación escrituraria imposible, la constancia acabada de una falta, de la ausencia de una experiencia luminosa de la que sólo quedan ruinas, simbolizadas en los restos de un pájaro muerto. La terapia grafológica o la programación autodidacta son algunos de los dispositivos utópicos que asume el discurso de este fracaso.La necesidad de recrear una experiencia luminosa es también un intento de recuperar un modo de escritura perdido. Desde su viaje a Buenos Aires el uruguayo consigue un trabajo estable, de oficina, y hasta cierta notoriedad como autor, pero ingresa en un bloqueo del que sale mediante la escritura de sus pequeñas hazañas cotidianas, convirtiéndose en personaje. El onirismo y el absurdo de sus primeros libros son reemplazados por el narcisismo de sus relatos-diarios, de los viajes interiores en búsqueda del Espíritu pasa a dar cuenta de su ausencia, o su presencia como resto: Pajarito finalmente abandona el departamento en Diario de un Canalla o en El discurso vacío el perro Pongo exhibe el cadáver de la paloma que ya en La novela luminosa sobrevive/subiste/subexiste como huella. El proyecto escriturario de Mario Levrero adquiere la forma de un boceto (in)acabado que se abisma en un resto del que apenas quedan huellas: la paloma o la escena repetida de escritura. El ejercicio de escribir como un intento siempre a (des)tiempo de registrar la experiencia luminosa o el Misterio, pero también como realización fantasmática de una vida alternativa a la alienación burguesa, como expresión del yo verdadero, el Inconsciente o el Espíritu en detrimento del yo cotidiano. La escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida se inscribe en ese espacio ambiguo de lo espectral, en una inestable zona de borde como la de la escena final de Paris: el protagonista innominado se encuentra en un precipicio que divide la azotea y el vacío, la tierra y el cielo, lo humano y una bandada de seres alados como ángeles, de los que se sabe un igual. En esa tensión por el salto se concentra el nudo de su proyecto escriturario: entre la utopía y su realización, la risa y el llanto, la experiencia luminosa y el fantasma que escribe jugándose la vida. La operación en el cuerpo y la operación de escribir se presentan como prácticas (des)diferenciadas demarcadas por una frontera inestable. La escritura es la sutura de pedazos desperdigados de un cuerpo y sus circunstancias, una cicatriz en la piel y en el nombre de un sujeto vaciado de voluntad, Jorge Varlotta, que sobrevive, sub-existe, como condición de posibilidad para la emergencia, en esa sutura, de Mario Levrero. El uruguayo explicita en su proyecto la relación de la escritura y la dinámica del archivo: se trabaja con las ruinas de disciplinas como la parapsicología y el psicoanálisis jungueano, de corrientes estéticas como el romanticismo, de géneros marginales como el policial o la ciencia ficción, con los pedazos esparcidos en una mesa de disección de ciudades, mujeres, departamentos, con la fascinación de registrarlo todo del formato diario en procura de recuperar el (im)posible de una experiencia luminosa. La escritura en Levrero es (re)constructiva, terapéutica, el intento de unir los fragmentos de la mesa de disección, y la firma es la huella, el registro escriturario de esa sutura, de esa vida alternativa, que se abisma al (por)venir. El autor como el fantasma de un nombre expresa esta condición inestable entre la realización escrituraria y la experiencia luminosa siempre (por)venir, como el personaje innominado de París parado en el precipicio.Este trabajo sobre la escritura del uruguayo Mario Levrero nos permite ubicarlo dentro del mapa del sistema literario uruguayo y latinoamericano. Desde el análisis de su obra articulamos la memoria como instancia productora de sentido con la literatura y rescatamos críticamente el pensamiento de Ángel Rama aportando al debate sobre el campo intelectual latinoamericano. Con este trabajo de investigación realizamos un aporte al conocimiento de la literatura latinoamericana contribuyendo a la organización de la memoria histórica literaria continental (Perilli, 2002) entendida como un corpus dinámico donde se expresa una cultura.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Mario Levrero  
dc.subject
Literatura Latinoamericana  
dc.subject
Dispositivo Terapéutico  
dc.subject
Fantasma de Autor  
dc.subject.classification
Estudios Generales del Lenguaje  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Jorge (Mario) Varlotta (Levrero): la escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida (1966-2005)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral  
dc.date.updated
2019-06-26T13:33:44Z  
dc.description.fil
Fil: Rivadeneira, Blas Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina  
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado  
dc.conicet.titulo
Doctor en Letras  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Director  
dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras