Artículo
A partir de las fotografías y el material recolectado por Imbelloni durante la expedición que encabezó al Territorio Nacional de Santa Cruz y la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia durante el verano de 1949, y presentado en “Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza”, discutimos como en conjunto estos datos representan una reorganización del campo etnográfico rioplatense tanto en términos de sus objetos como de su epistemología. A partir de esta constatación, trabajamos en dos direcciones complementarias: una,guiada por los discursos de nación y las instituciones que los desplegaban en relación con la antropología, lo que revelaría tensiones en torno a la constitución del archivo etnológico en la coyuntura de la irrupción de las masas peronistas. La otra, una encuesta sobre la base del repaso de la serie fotográfica, destinada a mostrar cómo, en la base de la organización del saber producida por estas etnografías, se delineaba una preceptiva que producía sujetos racializados para conservarlos en guetos, lo que colisionaba a su vez con la configuración vanguardista de laiconografía del pueblo peronista. Ponemos de relieve el problema de la espacialidad de los cuerpos/objetos de esas operaciones, reinscriptos en diferencias de la dinámica colonialidad/modernidad. From the photographs and material collected by José imbelloni during the expedition he led to Territorio Nacional de Santa Cruz and Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia during 1949`s summer, we discuss how these data represent a reorganization of the Buenos Aires ethnographic field in terms of its objects and its epistemology. From this point, we work two complementary directions: one, guided by the discourses of nation and the institutions that deployed them in connection with anthropology, which reveal tensions over the constitution of ethnological archive at the juncture of Peronist masses outbreak. The other, a survey on the basis of a review of photographic series, designed to show how, at the base of the organization of the knowledge produced by these ethnographies; it outlined precepts that produce racialized subjects in order to keep them in ghettos, which in turn it collided with the cutting edge configuration of the Peronist “pueblo” iconography. We emphasize the problem of spatiality of bodies / objects of these operations, reenrolled in the dynamic of difference in coloniality/modernity.
Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
Fecha de publicación:
12/2011
Editorial:
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
Revista:
Otros Logos
ISSN:
1853- 4457
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Resumen
Palabras clave:
Imbelloni
,
Bórmida
,
Fotografía
,
Tehuelches
,
Peronismo
,
Photograhy
,
Tehuelches
,
Peronism
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT-CENPAT)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Vezub, Julio Esteban; de Oto, Alejandro José; Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros Logos; 2; 12-2011; 135-162
Compartir