Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos

Título: Territoriality sense in Argentina: preserving our space as a way of preserving ourselves
Soraire, Analia FlorenciaIcon ; Trimano, Luciana GeraldineIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz
Revista: OBETS
ISSN: 1989-1385
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
Abordar el cuidado del lugar donde se vive en sintonía con la búsqueda y el logro de bienestar, posibilita dimensionar la preocupación por llevar adelante una vida sana frente a la dinámica destructiva de las tendencias hegemónicas de producción, donde el ambiente es significado como recurso natural. Las estrategias emprendidas para protegerse y cuidarse, tanto a modo individuo como colectivo, incluyen también la búsqueda de otro tipo de interacción con el medio que se habita. Al ser la significación del ambiente como lugar sagrado una de ellas, encontramos en la emergencia de la Pachamama (Madre Tierra)la clave de lectura que articula el cuidar un lugar para cuidarnos. En este sentido,ciertas prácticas alimentarias y acciones conjuntas que se emprenden en aras de defender y cuidar la tierra (y cuidarnos), son indicadores de las diferentes formas de búsqueda para sentirse bien.Recurrimos entonces, a dos etnografías en Argentina que dan cuenta de los cuestionamientos que nos generan las luchas contra la mega-minería a cielo abierto en Catamarca y contra la instalación de Monsanto en Córdoba.
 
To address the place where we live along with the quest and the attainment of wellness enables us to dimension the concerns around having a healthy life in light of the destructive dynamics of the prevailing production trends, in which the environment is, signified as a mere “natural resource”. The strategies adopted to preserve and care for oneself, as individual and within a collective setting, also include the pursuit of another type of integration with the means we inhabit. When we signify the environment as a sacred means, we come across the emergence of the “Pachamama” –Mother Earth, Gaia–, the interpretation key articulating the concept to “care for a place to care for us”. It is in this sense that certain feeding practices and joint actions are taken aiming at defending and preserving the Earth (and ourselves), and constitute indicators of the different ways to pursue what we mean by “feeling well”. We then turn to two ethnographies in Argentina which account for the questionings triggered by the fight against surface mega-mining practices in Catamarca and against the arrival of Monsanto in Córdoba.
 
Palabras clave: Recursos Naturales , Minería , Agrotóxicos , Sentido de Territorialidad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 195.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/8118
URL: http://revistaobets.ua.es/article/view/2013-v8-n2-el-sentido-de-territorialidad-
DOI: http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2013.8.2.06
Colecciones
Articulos(CIECS) [1652]
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Soraire, Analia Florencia; Trimano, Luciana Geraldine; El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos; Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz; OBETS; 8; 2; 12-2013; 343-362
Compartir
Altmétricas
 
Estadísticas
Visualizaciones: 812
Descargas: 138

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES