Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

La traza y la mancha: Los corredores viales en los procesos de expansión y complejización de la estructura urbana de la ciudad de Santa Fe

Szupiany, Estefanía BelénIcon
Director: Floriani, Hector DanteIcon
Codirector: Fedele Abatidaga, JavierIcon
Fecha de publicación: 11/03/2019
Idioma: Español

Resumen

La relación entre el desarrollo de la infraestructura vial y la expansión "lineal" del tejido urbano -es decir, entre la traza y la mancha respectivamente- puede ser advertida al observarse la evolución de distintas ciudades, aglomeraciones o áreas metropolitanas, por nombrar sólo algunas conformaciones, prestando una especial atención a sus formas contemporáneas. Asumida esta interacción como el tema de la presente Tesis, se propuso aquí una aproximación de tipo relacional y asociativa entre ambas dimensiones, de la cual emergió el objeto de este estudio: los Corredores de Expansión Urbana (CEU). Para ello, se optó por un abordaje que, posicionado en el amplio campo de los estudios urbanos, buscó integrar enfoques provenientes de la historia y la geografía urbana, como así también del urbanismo y de la planificación urbana y territorial. Este posicionamiento de partida permitió conceptualizar a los CEU a partir de tres nociones clave -espacio urbano, movilidad y corredor urbano-, y definirlos como unidades espaciales de un continuum urbano-rural, como un entramado de movilidades diversas, y como escenarios de interacción entre la técnica, el Estado y el espacio urbano.A partir de esta conceptualización y definición, el objetivo general de esta Tesis estuvo dirigido a esclarecer la complejidad inherente a la relación entre los procesos de expansión urbana y el trazado y la configuración de las redes viales, sosteniendo como hipótesis que, de dicha reciprocidad, emergieron los CEU en tanto un modo particular de habitar lo urbano. Unidades espaciales que fueron construidas en el marco de modelos urbanos insertos en determinados paradigmas políticos y económicos, así como por distintas representaciones construidas en torno de un espacio urbano condicionado por la movilidad. Por otra parte, el caso de estudio propuesto corresponde a la ciudad de Santa Fe y su territorio de expansión, o Gran Santa Fe (GSF), en el marco de las ciudades medias de América Latina -cuyas problemáticas comunes responden a lógicas específicas de producción y reproducción socio espacial-. Asimismo, el caso elegido posee la particularidad de estar inmerso en un territorio de alta complejidad hídrica, de cuya condición fluvial derivó la conformación de CEU en distintas direcciones. En base a la hipótesis y al objetivo general, fue posible establecer una periodización del proceso de conformación de estos CEU en función de tres momentos centrales en la relación entre la traza y la mancha: génesis (1573-1930); definición (1930-1976) y consolidación (1976-2018). En relación con estos tres períodos, se estructuraron los capítulos centrales de la Tesis, luego de presentar una reconstrucción de las coordenadas teóricas desde las cuales fue posible concebir la relación entre la traza y la mancha. Además, con el objetivo de echar luz acerca del proceso de conformación de los CEU del GSF, se propuso una metodología mixta, entre aproximaciones de tipo cuantitativas -vinculadas a aquellos elementos más inmediatos y tangibles, es decir, la infraestructura de movilidad y la expansión del tejido urbano- y cualitativas -vinculadas a aquellos elementos más mediatos, es decir, los contextos y representaciones-.Los resultados de la Tesis apuntaron a reconstruir el proceso de conformación del GSF a partir de la lectura simultánea de cada uno de los CEU en función de la concreción de infraestructuras viales, de la expansión del tejido urbano, de los modelos urbanos imperantes en cada período, y de las representaciones construidas en torno a dichos espacios urbanos. En definitiva, se buscó aquí aportar al conocimiento de la construcción del espacio urbano del GSF y su vinculación con el desarrollo de la vialidad, estableciendo una mirada integral -tanto espacial como temporal- del proceso de conformación de los CEU del GSF.
Palabras clave: Expansión Urbana , Corredores Urbanos , Infraestructura Vial , Gran Santa Fe , Movilidad , Espacio Urbano
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 17.08Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/80892
Colecciones
Tesis(IHUCSO LITORAL)
Tesis de INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL LITORAL
Citación
Szupiany, Estefanía Belén; Floriani, Hector Dante; Fedele Abatidaga, Javier; La traza y la mancha: Los corredores viales en los procesos de expansión y complejización de la estructura urbana de la ciudad de Santa Fe; 11-3-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES