Tesis doctoral
Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
Buceta, Martín Miguel

Director:
Ralon, Graciela Ester
Fecha de publicación:
27/02/2019
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Nuestro trabajo de doctorado tiene como objetivo principal elucidar la obra À la recherche du temps perdu de Marcel Proust con la finalidad de desentrañar la noción de verdad que subyace a la expresión literaria.La obra de Proust adquiere en el contexto de las reflexiones sobre el lenguaje literario un lugar central en virtud de que, según Merleau-Ponty, Proust ha desarrollado una teoría filosófica de la naturaleza de la expresión literaria como capacidad para decir lo verdadero. El filósofo ve al literato como un "teórico de la verdad de lo sensible" o de "lo universal sin concepto".Merleau-Ponty entiende que la literatura supone "la exploración de un invisible" e implica el "develamiento de ideas" y para ello "nadie ha superado a Proust en la instauración de la relaciones entre lo visible y lo invisible". Para poder sostener la tesis central de nuestro trabajo es necesario entonces emprender una clarificación de las nociones de lenguaje y verdad en la obra de M. Merleau-Ponty "quien ha reflexionado en torno a la potencia instituyente del lenguaje literario- y, posteriormente, abordar la novela de Marcel Proust con el fin de poner de manifiesto en ella la expresión de lo que ambos autores llaman "ideas sensibles" (verdad del mundo vivido).El trabajo buscará describir la dinámica operante del lenguaje y su capacidad de conquistar las regiones innominadas del ser, su potencia de expresión que intenta llevar a la palabra la experiencia muda. Para explicar dicha sublimación es preciso que abordemos el problema del paso del mundo sensible al mundo de la expresión. Esta tarea implicará la exposición de los sistemas de la percepción y el lenguaje, ambos diacríticos, según Merleau-Ponty, y por tanto análogos -cualidad en la que reside la posibilidad del paso de uno a otro-.La fuerza de nuestro argumento reside en que la expresión de la verdad no es otra cosa que la articulación en la carne del lenguaje de aquellas ideas sensibles incrustadas en el ser, ideas de la carne del mundo. La verdad aparece como una noción en construcción, una verdad a hacer (a faire), ya que mediante las sucesivas instituciones de sentido, que se dan en el lenguaje, se aprehenden nuevas manifestaciones del ser hasta ahora ocultas. El análisis del lenguaje literario, a partir de la obra de Merleau-Ponty, nos permitirá describir las ideas sensibles que se montan sobre la carne de nuestro cuerpo y se subliman en la carne del lenguaje. La obra de Proust, que puede ser comprendida más que como una "búsqueda del tiempo" como una "búsqueda de la verdad", se posicionará como el lugar común en el que abrevaremos para manifestar dichas ideas.
Palabras clave:
Merleau-Ponty
,
Proust
,
Lenguaje
,
Verdad
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Buceta, Martín Miguel; Ralon, Graciela Ester; Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad; 27-2-2019
Compartir