Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Gleiser, Pablo Martin

dc.contributor.author
Cascallares, Maria Guadalupe

dc.date.available
2019-07-26T19:01:59Z
dc.date.issued
2017-08-17
dc.identifier.citation
Cascallares, Maria Guadalupe; Gleiser, Pablo Martin; Ciclos circadianos: estructuras emergentes en poblaciones de osciladores acoplados; 17-8-2017
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/80408
dc.description.abstract
Todos los seres vivos, desde las bacterias a los humanos, tienen la capacidad de sincronizarse y anticiparse a los cambios periódicos impuestos por el ambiente, lo cual les otorga una ventaja evolutiva. Los ritmos circadianos, que son los ritmos cuyo período es cercano a la duración de un día, son generados por relojes a nivel molecular, que se sincronizan con el ambiente y se organizan para dar como resultado un comportamiento con ese período. En esta tesis estudiamos tres de los organismos modelos más estudiados en cronobiología: las cianobacterias, los ratones y la mosca de la fruta. En cianobacterias analizamos el efecto de la modulación de la luz en la competencia entre cepas mutantes para el reloj. Utilizando un modelo teórico, se estudió el valor adaptativo del reloj. Propusimos un experimento sencillo para comprobar las predicciones del modelo.Para estudiar el reloj de mamíferos también se utilizó un modelo matemático. Estudiamos la sincronización entre dos grupos de osciladores acoplados basados en la evidencia experimental de la existencia de dos grupos en el núcleo supraquiasmático, que es el reloj central de los mamíferos. Encontramos que en algunos casos el comportamiento global del sistema no es intuitivo y por ejemplo incrementar el acoplamiento entre ambos grupos puede ir en contra de una mayor sincronización global.Por último, trabajamos en colaboración con la Dra Lorena Franco en la creación de su laboratorio de \textit{Drosophila melanogaster}. Desarrollamos un dispositivo para hacer registro de la actividad locomotora de las moscas y realizamos experimentos con moscas wild-type y moscas mutantes en el reloj. Encontramos que las propiedades estadísticas de la actividad de la mosca son similares a las del ratón en el caso de las moscas wild-type. En el caso de las mutantes se evidencia en los patrones de movimiento que su reloj no funciona correctamente. Además, nos interesamos en un output menos estudiado, que es el comportamiento de oviposición. En primer lugar comprobamos que este ritmo también es circadiano. En búsqueda de cuál es la jerarquía de los relojes que controlan este ritmo, realizamos experimentos con distintos mutantes. Encontramos que las moscas con el reloj alterado en todos sus tejidos no presentan ritmicidad en la puesta de huevos y que las neuronas reloj son necesarias para mantener el ritmo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Ritmos Circadianos
dc.subject
Sincronización
dc.subject
Redes Complejas
dc.subject.classification
Astronomía

dc.subject.classification
Ciencias Físicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Ciclos circadianos: estructuras emergentes en poblaciones de osciladores acoplados
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.date.updated
2019-06-26T14:43:49Z
dc.description.fil
Fil: Cascallares, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica.; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/641
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado

dc.conicet.titulo
Doctora en Física
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Director

dc.conicet.otorgante
Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro

Archivos asociados