Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La circulación de moneda en el Norte argentino después de la Independencia: el caso de Tucumán entre 1820 y 1850

Título: The study of monetary phenomena in the north west of Argentina between 1810 and 1850 after the revolution political process.
Nicolini, Esteban A.; Parolo, María PaulaIcon
Fecha de publicación: 04/2009
Editorial: Instituto Figuerola de Historia Económica - Universidad Carlos III
Revista: Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History
ISSN: 0212-6109
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
El estudio de los fenómenos monetarios en Argentina entre 1818 y 1850 es dificultoso por la escasez de fuentes y por la coexistencia de diversos tipos de moneda. Según la literatura, el norte del país se vio fuertemente influenciado por la política monetaria boliviana de emisión de moneda feble entre 1830 y 1870 y la provincia de Tucumán habría tenido un rol especialmente importante en este proceso. Sin embargo, hasta hoy, no existen aproximaciones cuantitativas sobre la circulación de moneda para esa región en ese período. Este artículo muestra que los inventarios post-mortem tienen un gran potencial para explorar estas cuestiones y presenta los resultados del análisis de todos los inventarios disponibles en Tucumán entre 1820 y 1850. Con esta información estimamos una demanda de dinero para este período y confirmamos que la moneda se habría hecho más abundante a partir de 1840, coincidiendo con la mayor emisión de feble, pero sin una ruptura radical con décadas anteriores.
 
The study of monetary phenomena in Argentina between 1810 and 1850 is complicated by the lack of historical sources and the coexistence of various currencies. According to previous research, the north of the country and specially Tucumán have been strongly influenced by Bolivian monetary policy and its currency devaluation throught the issue of coins Know as «feble». However, so far, a quantitative analysis of the circulation of money in this region for this period does not exist. This article shows that probate inventories have a great potential for advancing the exploration of these issues and presents an analysis of all the inventories available for Tucumán between 1820 and 1850. With this information the demand for money for this period is estimated and we confirm that money in circulation would have become more abundant in the 1840s, the period of highest levels of issue of «feble» coins, but without an obvious break with previous decades.
 
Palabras clave: Inventarios Post-Mortem , Espacio Económico Peruano , Moneda Feble , Circulación Mercantil
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 129.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/80374
URL: http://rhe-jilaeh.com/?page_id=472
URL: https://www.cambridge.org/core/journals/revista-de-historia-economica-journal-of
URL: https://doi.org/10.1017/S0212610900000719
Colecciones
Articulos(ISES)
Articulos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Nicolini, Esteban A.; Parolo, María Paula; La circulación de moneda en el Norte argentino después de la Independencia: el caso de Tucumán entre 1820 y 1850; Instituto Figuerola de Historia Económica - Universidad Carlos III; Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History; 27; 1; 4-2009; 75-102
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES