Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cinemática de las milonitas del basamento proterozóico en Boca de la Sierra, Sierras de Azul, Buenos Aires

Frisicale, Maria CristinaIcon ; Dimieri, Luis VicenteIcon ; Dristas, Jorge Anastasio
Fecha de publicación: 12/2001
Editorial: Asociación Geológica Argentina
Revista: Revista de la Asociación Geológica Argentina
ISSN: 0004-4822
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Geología

Resumen

Se estudiaron cinco perfiles que atraviesan la zona de megacizalla en Boca de la Sierra, sierras de Azul, con el objeto de mostrar los movimientos de la masa rocosa y las características de la deformación. En estos perfiles se realizaron análisis estructurales y estudios petrográficos sobre muestras orientadas. En la mayoría cíe los afloramientos se observan abundantes indicadores que permiten determinar la cinemática de las estructuras y las condiciones de la deformación. Los porfiroclastos rotados muestran sentidos de movimientos ambiguos, tanto dextrales como sinestrales. El análisis de la forma de los granos indica que en los planos paralelos a la milonitización los porfiroclastos poseen forma redondeada, y volcados en el diagrama de Flinn caen en el campo del aplanamiento. La fábrica de orientaciones preferenciales de ejes c de cuarzo es consecuente con estos resultados. Los mecanismos de deformación actuantes varían según la roca considerada desde las rocas miloníticas, donde el mecanismo actuante correspondería al régimen 2 de Hirth y Tullís, hasta las ultramilonitas con mecanismos de deformación pertenecientes al régimen 3. Además, la presencia de bandas cíe cizalla secundaria de tipo C' sugiere que durante los estadios finales de la milonitización el área ha sufrido estiramiento paralelo al rumbo. La zona de megacizalla de Boca de la Sierra se ha desarrollado por procesos donde predomina el aplastamiento (flattening), con escasa componente de transcurrencia, bajo condiciones de metamorfismo que alcanzarían, al menos, el grado medio. Estas evidencias permiten inferir que la megacizalla se debería a una convergencia normal de dirección NNE-SSO, probablemente acaecida durante el ciclo orogénico Transamazónico tardío.
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 465.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/80230
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/index
Colecciones
Articulos(INGEOSUR)
Articulos de INST.GEOLOGICO DEL SUR
Citación
Frisicale, Maria Cristina; Dimieri, Luis Vicente; Dristas, Jorge Anastasio; Cinemática de las milonitas del basamento proterozóico en Boca de la Sierra, Sierras de Azul, Buenos Aires; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 56; 3; 12-2001; 319-330
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES