Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El mapa social de Resistencia

Ramirez, Mirta LilianaIcon ; Falcon, Vilma Lilian
Fecha de publicación: 11/2015
Editorial: Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica
Revista: GeoSIG
ISSN: 1852-8031
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

En su concepción más clásica la segregación espacial, también llamada residencial, geográfica o urbana, puede ser definida como la existencia de una diferenciación o distribución desigual de ciertos grupos sociales, definidos por sus características étnicas, religiosas, socioeconómicas, entre otras (Mera, 2008). No pocos son los autores que señalan que la expresión espacial del proceso de exclusión social es la segregación espacial; subyace la idea de que el espacio podría constituirse en el espejo revelador de las diferencias sociales y el lugar donde es posible medir y comparar su evolución temporal, por lo tanto la cuantificación de la segregación se convierte en un amplio campo de análisis. (Bayona, 2007)En efecto, en la primera edición de este libro se ha señalado que la ?segregación? es uno de los conceptos descriptivos y analíticos en el estudio de la estructura social de las ciudades modernas (Buzai, 2003); en ese sentido y en función a los objetivos de este aporte, también se puede señalar que la segregación espacial o territorial se relaciona con la desigualdad en la distribución y en el acceso a los servicios públicos (OIDP, 2008). Entendemos que un saneamiento adecuado es un recurso de extrema necesidad para asegurar buenas condiciones de salud en una comunidad; precisamente, el propósito principal de esta contribución es la de mostrar a través de la aplicación de medidas de segregación y de concentración -expuestas en la Parte II-, las diferencias espaciales en torno a los servicios sanitarios que presentaban las viviendas que habitaban los hogares en el año 2001. Por lo tanto, y en concordancia con lo expuesto en el trabajo de Harrison y Weinberg (2001), como objetivos particulares se plantea analizar las cuatro dimensiones principales que caracterizan a la segregación y concentración espacial de los servicios sanitarios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), a saber: uniformidad, exposición, concentración y centralidad.
Palabras clave: Segregación Espacial , Servicios Sanitarios , Análisis Espacial
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.197Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/79957
URL: https://docs.wixstatic.com/ugd/79758e_c4fcc4e24c8b4f8d8ffc4473ff85034d.pdf
URL: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4143
Colecciones
Articulos(CCT - NORDESTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Ramirez, Mirta Liliana; Falcon, Vilma Lilian; El mapa social de Resistencia; Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica; GeoSIG; 7; 11-2015; 51-62
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES