Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX)

Nuviala Antelo, MariavictoriaIcon
Director: Senatore, Maria XimenaIcon
Fecha de publicación: 01/01/2017
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La Antártida ha sido conocida en el tiempo a través de sus narrativas, especialmente a partir de un conjunto reducido de ellas, a las cuales denominaremos Master Narratives. Estas parecen haber sido construidas iluminando ciertos relatos a la vez que silenciando otros (Senatore y Zarankin 2010). Estas grandes narrativas han contribuido a construir una imagen de la Antártida como un continente inhóspito, signado por lo extraordinario y únicamente accesible para un grupo limitado de exploradores polares procedentes del ámbito de las ciencias. Esta particular forma de narrar al continente antártico nos ha presentado un interrogante, ¿Qué nos está permitido pensar sobre Antártida? Desde el inicio hemos percibido este interrogante como un desafío que podríamos formular del siguiente modo, ¿Es posible construir relatos alternativos sobre el pasado antártico? Y en tal caso, ¿De qué modo?En los intersticios de estas grandes narrativas antárticas hemos comenzado a anidar nuevos interrogante y nuevos modos de narrar su pasado. Allí, donde solo pareciera haber espacio para lo extraordinario hemos decidido preguntarnos sobre la vida cotidiana, particularmente sobre la vida cotidiana de la Antártida que aquí llamaremos ballenera, es decir de aquella que se modela a partir del desembarco a principios del siglo XX de la industria ballenera. En este sentido, el objetivo general de esta tesis será, Explorar modos alternativos de relatar el pasado antártico, haciendo foco en el devenir cotidiano de un conjunto de experiencias que tuvieron lugar durante las primeras décadas del siglo XX en isla Decepción, Antártida.Dentro del amplio campo que supone la vida cotidiana como objeto de estudio, nos centraremos en dos experiencias particulares que forman parte de esta. La primera de las experiencias que estudiaremoscorresponde a las relaciones trazadas entre seres humanos, y la segunda de las experiencias refiere a las relaciones trazadas entre animales y humanos. Estas dos líneas de estudio pueden sintetizarse enlos siguientes objetivos particulares, § Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas que pasaron y/o permanecieron en la isla Decepción, a partir de las nociones de otredad y mismidad.§ Estudiar el devenir cotidiano de los vínculos establecidos entre los animales y los viajeros antárticos, pertenecientes a expediciones balleneras y científicas, que pasaron y/o permanecieron en la islaDecepción, a partir de las nociones de Animalidad y Humanidad. Para esta particular exploración de la vida cotidiana durante la Antártida ballenera, nos dejaremos guiar por la experiencia personal decuatro viajeros polares y las excepcionales percepciones de este mundo que han dejado plasmadas en sus diarios de viaje. El primero de estos relatos corresponde al joven científico galés Thomas WyattBagshawe y se publicó en 1939 bajo el título "Two Men in the Antarctic". El segundo diario titulado "The voyage of the Porquois Pas" corresponde a Jean Baptiste Charcot, un experimentado científicofrancés en su segunda experiencia antártica. El tercer diario, corresponde Arthur George Bennett agente de la corona británica en Antártida, quien publica en 1932 sus experiencias bajo el título "Whaling in the Antarctic". Finalmente, el último diario se encuentra actualmente inédito y corresponde al joven ballenero noruego Hans Martin Kjøniksen, quien bajo al continente antártico en el verano del año 1915. El manuscrito titulado "Mi primer viaje a la caza de ballenas" forma parte del acervo documental del Archivo del Condado de Vestfold ?Vestfold Arkivet-, Noruega.
Palabras clave: Vida Cotidiana , Antártida , Balleneros , Extrañamiento
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 38.02Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/79705
URL: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4680
Colecciones
Tesis(IMHICIHU)
Tesis de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Nuviala Antelo, Mariavictoria; Senatore, Maria Ximena; El devenir de lo cotidiano en el continente antártico: vida cotidiana y extrañamiento en los balleneros industriales antárticos (isla Decepción, siglo XX); 1-1-2017
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES