Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Efecto de los recursos agua y radiación sobre la productividad del pastizal natural en sistemas silvopastoriles de la Sierra de Comechingones

Fiandino, Santiago IgnacioIcon
Director: Gyenge, Javier EnriqueIcon
Codirector: Plevich, José Omar
Fecha de publicación: 07/03/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Agricultura

Resumen

Los sistemas silvopastoriles (SSP) son sistemas productivos que permiten integrar especies leñosas y herbáceas, generando bienes (madera, carne, leche, fibra) y servicios (manejo del agua, fijación de carbono, entre otros). Este tipo de sistemas son una alternativa tecnológica adecuada para ambientes de alta fragilidad ambiental, como el cordón de la Sierra de Comechingones. Sin embargo, existen interacciones de competencia y facilitación entre los estratos que componen un SSP, y el balance entre esos procesos determina su productividad. Es por ello que en esta tesis se evaluaron alternativas de SSP de Pinus elliotti, con el objetivo de determinar el impacto de la introducción de especie sforestales de rápido crecimiento sobre la distribución de los recursos, y de éstos sobre la productividad del estrato herbáceo en SSP; y, a partir de ello, establecer las bases para el diseño de sistemas sustentables que optimicen de manera conjunta la producción de madera, forraje y carga animal.Se establecieron 18 parcelas de SSP con densidades de árboles de 450, 250 y 150 árboles.ha-1(seis parcelas para cada densidad), y se podaron todos los arboles en nueve de ellas (tres de cada densidad) hasta una altura de 4,5 metros. En cada tratamiento,se evaluó el impacto de los pinos sobre sobre la disponibilidad de agua (precipitación efectiva y humedad edáfica) y luz (radiación fotosintéticamente activa que llega al sotobosque), y cómo los cambios en la disponibilidad de esos recursos afectan la riqueza de especies, diversidad vegetal, productividad, calidad forrajera y eficiencia de consumo por parte del bovino en los sistemas bajo estudio. Además, se midió la productividad (en términos de volumen de madera y biomasa aérea) de los pinos y de los arbustos nativos, y se generaron modelos para estimarla a partir de variables de rápida medición. Finalmente, se compararon tres alternativas diferentes de acuerdo a su densidad de árboles a cosecha (450, 250 o 150) entre sí y respecto de la ganadería extensiva (actividad principal en la región) mediante un método multicriterio (PROMETEE), de manera de poder seleccionar la mejor alternativa atendiendo a criterios representativos de las dimensiones económica, ambiental y social. Los resultados indican que la radiación que llega al sotobosque disminuyó a medida que aumentó la cobertura arbórea, siendo menor bajo las copas (BC) de los pinos que en los espacios entre copas (EC), y disminuyendo a medida que aumentó la densidad de árboles. Respecto a la disponibilidad de agua, los árboles disminuyeron fuertemente la precipitación efectiva, mientras que la disponibilidad de agua en el suelo superficial fue mayor en EC que BC y que en la situación testigo en la época estival, y mayor en la ixsituación testigo que en los sistemas silvopastoriles durante la época invernal. Como consecuencia, la posición EC en los sistemas silvopastoriles y la situación testigo sin árboles tuvieron una producción primaria neta aérea similar solo en las parcelas con menor densidad de árboles, dado que en el resto de los tratamientos EC y en la posición BC la producción de biomasa fue menor. Sin embargo, la producción potencial de terneros fue mayor en las alternativas SSP con 150 árboles.ha-1, debido a que la calidad y el factor de uso del forraje fueron mayores en los SSP. Por otro lado, los índices de riqueza, diversidad y equitatividad no se diferenciaron significativamente entre los parches EC y el arbustal testigo, aunque sí fueron menores BC. La producción de madera y biomasa leñosa fue mayor a medida que aumentó la densidad de árboles. Se pudieron ajustar modelos de estados y transiciones para predecir la producción de madera de fuste luego del raleo, y modelos para predecir la cobertura de copas y la producción de biomasa a través de variables dasométricas de rápida medición, obteniendo muy buenos resultados en términos de ajuste y capacidad de predicción. También, al relacionarse la cobertura de copas directamente con la disponibilidad de recursos y la producción primaria neta aérea de biomasa herbácea (PPNAP), se ajustaron modelos con una buena capacidad de predición de la PPNAP a partir de variables climáticas y dasométricas de fácil medición. La información generada fue sintetizada en cuatros criterios que permitieron evaluar las alternativas. Los resultados de la comparación indican que la alternativa de SSP con 450 árboles.ha-1(SSP-450) fue la que presentó los mejores resultados globales y en gran parte se debe a que tiene la mejor performance económica y una alta producción de biomasa total. Se puede concluir que la aplicación del método de análisis multicriterio permitió sistematizar el proceso de valoración de las alternativas, dando mayor robustez a las recomendaciones y conclusiones generadas.
Palabras clave: Analisis Multicriterio , Modelacion Forestal , Produccion Forrajera , Sistemas Silvopastoriles
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 4.160Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/79538
Colecciones
Tesis(CCT - CORDOBA)
Tesis de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Fiandino, Santiago Ignacio; Gyenge, Javier Enrique; Plevich, José Omar; Efecto de los recursos agua y radiación sobre la productividad del pastizal natural en sistemas silvopastoriles de la Sierra de Comechingones; 7-3-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES