Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ofman, Silvia Deborah

dc.contributor.author
Pereyra Girardi, Carolina Iris

dc.contributor.author
Benassi, M. D.
dc.contributor.author
Cofreces, Pedro

dc.contributor.author
Stefani, Dorina

dc.date.available
2016-11-01T20:31:39Z
dc.date.issued
2013-02
dc.identifier.citation
Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Benassi, M. D.; Cofreces, Pedro; Stefani, Dorina; Hipertensión Arterial Esencial y Estrés Cotidiano: Un estudio comparativo de acuerdo al género; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Psico Logos; 23; 2-2013; 45-62
dc.identifier.issn
0328-5324
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/7894
dc.description.abstract
La hipertensión arterial esencial (HTA) es un trastorno psicofisiológico determinado, además de por factores genéticos, por otros de índole psicológicos y sociales. Entre estos últimos se ha reconocido al estrés psicosocial como factor de riesgo y, particularmente, el papel que cumple el estrés cotidiano en el surgimiento y mantenimiento de la HTA. Tradicionalmente, y por considerarse que la HTA era un problema de salud que afectaba sólo a los varones, los estudios sobre los aspectos físicos y psicosociales del trastorno se realizaron, mayoritariamente, en población masculina. A partir de las últimas décadas, y a raíz del aumento de prevalencia de HTA entre las mujeres, se incorpora a la población femenina como sujetos de estudio. Con el fin de superar el sesgo androcéntrico con que fueron interpretadas históricamente tanto las enfermedades cardiovasculares como los factores de riesgo cardiovascular, es necesario continuar realizando estudios sobre las posibles diferencias entre varones y mujeres en la manifestación de los factores psicosociales de la HTA. El objetivo del presente trabajo ?que forma parte de un estudio mayor- es realizar una comparación por género en pacientes hipertensos esenciales de nivel socioeconómico medio, acerca de la presencia de situaciones de estrés cotidiano y al grado de tensión provocado por las mismas. Se hipotetiza que la presencia y grado de tensión derivado de situaciones de estrés cotidiano resultan diferentes en varones y mujeres. Los sujetos de estudio fueron 200 pacientes hipertensos esenciales (100 varones y 100 mujeres) reclutados de distintos centros de salud público y privados, situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco de una entrevista individual, se aplicó el Cuestionario sociodemográfico y clínico, y la Encuesta de contratiempos de la vida cotidiana, ambos elaborados ?ad hoc?. Los resultados muestran que es mayor el número de mujeres que vivenciaron situaciones de estrés cotidiano, en comparación con los varones. Asimismo, ellas percibieron dichas situaciones con mayor grado de tensión. Varias de estas situaciones de estrés cotidiano que predominaron en las mujeres y les causaron mayor grado de malestar respecto a los varones, se relacionaron con la falta de tiempo. Los hallazgos obtenidos apoyan la hipótesis formulada. Algunos trabajos evidencian que las mujeres presentan peores perfiles y autopercepción de su estado de salud, situación que también podría suceder en lo que respecta a la HTA. Pese a que en los últimos años determinadas sociedades científicas y asociaciones desarrollaron campañas y proyectos que alertan sobre el riesgo cardiovascular en la mujer, varias de las investigaciones que estudian la salud de las mujeres se restringen, en general, a considerar la salud reproductiva y algunos tipos de violencias de género. Ciertas desigualdades entre la salud de varones y mujeres pueden deberse a que determinados factores relativos al género, como son aquellos vinculados a los ámbitos público y privado y a los lazos sociales, influyen de manera diferencial en la salud, creando disparidades.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Hipertensión Arterial Esencial
dc.subject
Estrés Cotidiano
dc.subject
Género
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Hipertensión Arterial Esencial y Estrés Cotidiano: Un estudio comparativo de acuerdo al género
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2016-08-30T17:11:58Z
dc.journal.volume
23
dc.journal.pagination
45-62
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Ofman, Silvia Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
dc.description.fil
Fil: Pereyra Girardi, Carolina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
dc.description.fil
Fil: Benassi, M. D.. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cofreces, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
dc.description.fil
Fil: Stefani, Dorina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
dc.journal.title
Psico Logos
Archivos asociados