Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Arte y paisaje en Villa El Chacay

Ponzio, ArabelaIcon
Fecha de publicación: 09/2017
Editorial: Universidad de Río Cuarto
Revista: Cultura en red
ISSN: 2362-2652
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Villa el Chacay es una pequeña comuna enclavada en la Sierra de Comechingones, pertenece jurisdiccionalmente a la pedanía San Bartolomé, en el extremo noroeste del Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Se accede a la misma, desde Río Cuarto, a través de la ruta nacional N° 30, enlazando luego con la ruta provincial N° 23. Se encuentra a 80 km. de la ciudad, realizando un recorrido de 65 km de pavimento y 15 km de camino rocoso, atravesando la localidad de Las Albahacas. La localidad tiene un importante atractivo turístico por sus paisajes serranos, vegetación nativa y la presencia del arroyo San Antonio con aguas claras que descienden de la sierra y desembocan en el río Piedra Blanca. La población estable es de alrededor de 100 habitantes, cuyas ocupaciones están vinculadas al sector rural; cuenta con un balneario municipal, hotel, y numerosas cabañas para alquiler. Además de la belleza natural, Villa El Chacay posee un valor histórico-cultural, por sus registros de pasado indígena, siendo de especial importancia los grabados rupestres, y criollo-colonial, aunque los mismos sean casi desconocidos para los turistas, ya que se encuentran dentro de propiedad privada. En los últimos años, la localidad ha experimentado cambios tendientes a resaltar su paisaje y su cultura, a partir de la iniciativa de un grupo de personas que trabajan desde el Espacio Cultural Suena Luna. Paola Ducculi, docente y artista, fue una de las impulsoras de esta organización: desde su radicación en Villa El Chacay en el año 2012, comenzó a trabajar desde el arte, conformando un equipo que investiga y articula con la comunidad recopilando fotografías antiguas, relatos, mitos y leyenda locales y realizando diferentes actividades culturales.
Palabras clave: Paisaje , Naturaleza y Cultura , Obras de Arte
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.089Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/78716
URL: http://dx.doi.org/ revistaculturaenred.org/doc/culturaenred2_09.pdf
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Ponzio, Arabela; Arte y paisaje en Villa El Chacay; Universidad de Río Cuarto; Cultura en red; II; 9-2017; 131-135
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES