Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Algunas aplicaciones recientes de la técnica de radio ocultamiento satelital en el estudio de procesos atmosféricos

de la Torre, AlejandroIcon ; Alexander, Pedro ManfredoIcon ; Llamedo Soria, Pablo MartinIcon ; Hierro, Rodrigo FedericoIcon ; Pessano, Horacio; Odiard, Andrés
Fecha de publicación: 11/2013
Editorial: Universidad Nacional del Comahue
Revista: Boletín Geográfico
ISSN: 0326-1735
e-ISSN: 2313-903X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Meteorología y Ciencias Atmosféricas

Resumen

En los últimos años, el uso del principio de radio ocultamiento (RO) satelital para observar la atmósfera terrestre y el clima aprovecha los ocultamientos bajo el horizonte del sol, de la luna, de las estrellas y principalmente de satélites artificiales de baja altura (LEO). En este último caso, se utilizan señales cruzadas entre satélites LEO y satélites de gran altura GPS. La aplicación de la técnica de RO usando transmisores del sistema de GPS en órbitas altas y receptores a bordo de satélites de baja órbita, ha provisto perfiles de refractividad atmosférica muy precisos. La idea básica de un RO es observar como las ondas de radio emitidas por los GPS se propagan en la atmósfera. La trayectoria del rayo asociado a una onda de radio entre un LEO y un satélite GPS, mientras se están ocultando mutuamente por interponerse la Tierra entre ambos, atraviesa la atmósfera desviándose debido a gradientes de refractividad. El ángulo de desviación del rayo se obtiene a partir de un cambio en el retraso de la fase (corrimiento Doppler) de la señal GPS recibida por el LEO. Suponiendo simetría esférica, la información de la desviación puede ser invertida mediante una transformación de Abel, y así obtener un perfil vertical del índice de refracción. A partir de perfiles atmosféricos verticales de refractividad y de un modelo atmosférico, se obtienen diversos parámetros indirectamente: desde temperatura (T), presión, altura geopotencial y vapor de agua, hasta especies minoritarias como aerosoles, agua líquida de las nubes y densidad electrónica ionosférica. La enorme ventaja ofrecida por la cobertura en todo el planeta, tanto sobre los territorios continentales como oceánicos, la resolución en T menor que 1 K, la estabilidad a largo plazo y fundamentalmente la ausencia de cualquier limitación impuesta por posibles condiciones climáticas, hace a la técnica de RO GPS única dentro de los diferentes sistemas de sensado remoto de la atmósfera. Hasta la actualidad ha sido obtenida y procesada una base de datos con varios cientos de miles de sondeos de este tipo, recogidos por los primeros satélites LEO y posteriores (SAC-C, CHAMP, GRACE, COSMIC, TerraSAR-X, MetOp). En el presente trabajo, se mostrarán ejemplos de resultados, a escala global y regional de la distribución de vapor de agua y de energía asociada a ondas atmosféricas, mediante datos de RO GPS. Se pondrá especial énfasis sobre las regiones montañosas de la cordillera de los Andes a latitudes medias y de la península antártica, para lo cual se analizarán individualmente eventos de RO de interés, a partir de las excepcionales características observables de OIG en dicha región. Dicho análisis será complementado con simulaciones numéricas con el modelo de mesoescala WRF, versión 3.2. y con perfiles de T de RO disponibles en las regiones de interés. En particular, se mostrará: i) la distribución espacial de ondas internas de gravedad (OIG) estacionarias, ii) su propagación en las atmósferas baja y media y iii) la posible importancia relativa de las ondas de montaña como mecanismo de detonación de procesos de convección profunda con generación de granizo. Palabras clave: radio ocultamiento satelital, ondas de gravedad.
Palabras clave: Radio Ocultamiento , Atmosfera
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
 
Tamaño: 864.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/786
URL: http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/60
URL: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/issue/view/7
Colecciones
Articulos(IFIBA)
Articulos de INST.DE FISICA DE BUENOS AIRES
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
de la Torre, Alejandro; Alexander, Pedro Manfredo; Llamedo Soria, Pablo Martin; Hierro, Rodrigo Federico; Pessano, Horacio; et al.; Algunas aplicaciones recientes de la técnica de radio ocultamiento satelital en el estudio de procesos atmosféricos; Universidad Nacional del Comahue; Boletín Geográfico; 35; 11-2013; 29-45
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES