Artículo
El intervalo intergenésico es, desde una perspectiva evolutiva, medida de la inversión parental en un hijo. Los padres toman activamente decisiones con respecto a la longitud de los intervalos entre nacimientos, aún en sociedades sin contraconcepción. Esta inversión parental puede variar según el sexo del hijo. Las preferencias sexuales varían en las sociedades con las limitaciones ecológicas que estas afrontan. Las sociedades tradicionales basadas en la subsistencia exhiben una fertilidad cercana a la natural y tienen bajos niveles de acceso al cuidado de salud moderno. Se investigan los intervalos entre partos en las madres Wichí para estimar los tiempos que insume el esfuerzo maternal en cada descendiente y si hay diferencias sexuales en la regulación temporal de los nacimientos. Las madres espaciaron sus partos en intervalos medios de 38,05 meses. El 60,8% cumplieron intervalos menores de 36 meses. La proporción sexual secundaria resultó sesgada hacia las mujeres. Sin embargo, los intervalos abiertos por varón resultaron significativamente más largos que los abiertos por mujer. No se detectó efecto sexual para el cierre. La estrategia reproductora Wichí está dirigida a asegurar una mayor inversión maternal en los hijos varones. Ya sea porque buscan por decisión conciente la supervivencia del sexo más escaso que, justamente por esta razón, aumenta su valor reproductivo, o porque el intervalo entre nacimientos está ajustado biológicamente y las madres tardan más tiempo en recobrar algún nivel de condición fisiológica necesaria para un próximo embarazo. Estos mecanismos no son mutuamente excluyentes y pueden ambos estar operando a la vez. Birth interval is, from an evolutionary perspective, measure of parental investment in a child. Parents make active decisions with respect to the length of the birth intervals, even in societies without access to artificial methods of contraconception. This parental investment can vary according to the child’s sex. The sexual preferences differ with the ecological limitations the societies face. The traditional societies based on the subsistence, exhibit fertility levels near to the natural one and they have low levels access at modern health care. Birth intervals are investigated among the Wichí mothers to estimate the time that maternal effort invest in each offspring and if there are sexual differences in the timing of the births. Mothers spaced their childbirths in mean intervals of 38.05 months. 60.8% completed intervals smaller than 36 months. The sex-ratio was biased toward women. However, the intervals opened by male were significantly longer that those open by woman. Sexual effect was not detected for the closing. Wichí reproductive strategy is directed to assure a bigger maternal investment in the male children. Either because they look for the survival of the scarcest sex that, exactly for this reason, increases their reproductive value, or because the birth interval is biologically adjusted and the mothers take more time in recovering some level of necessary physiologic condition for a next pregnancy. These mechanisms are not mutually exclusive and they can both to be operating at the same time.
Niña o Niño: intervalos entre nacimientos y el sexo de los hijos entre los Wichí
Título:
Girl or boy: birth intervals and children sex among Wichi
Fecha de publicación:
11/2014
Editorial:
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Revista:
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN:
0327-1471
e-ISSN:
1668-8104
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Intervalo Intergenésico
,
Inversión Parental
,
Proporción Sexual
,
Wichí
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Ferrarini, Stella Ofelia; Mendez, Marta Graciela; Niña o Niño: intervalos entre nacimientos y el sexo de los hijos entre los Wichí; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 44; 11-2014; 137-154
Compartir